Ir al contenido
Powered by Ghost

Jóvenes mexicanos trabajan en el proyecto AtlaCom-1

Proteger a la población ante desastres naturales, apoyar de forma satelital a la agrícola y seguridad alimentaria, educación y salud a distancia son los objetivos de AtlaCom-1, primer nanosatélite mexiquense, que se encuentra en su fase de integración, misma que permitirá la participación de un de estudiantes mexicanos en captación, análisis y procesamiento de datos satelitales, lo que significará un avance en la materia.

Ya en febrero de 2020, comenzó el primer curso para la formación de jóvenes, que fue impartido por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la Universidad Politécnica de Atlacomulco, seguido de otro más, gestionado por parte desarrollador tecnológico europeo-estadounidense del proyecto, NanoAvionics, cuyo CEO el ingeniero Brent Abbott expresó que este equipo está haciendo historia y sentando las bases para una infraestructura de nanosatélites y las futuras misiones espaciales de México. Además, informó que la comunidad espacial a nivel global tiene gran confianza en México, y refrendó la confianza de NanoAvionics con México, gracias a las más de 75 misiones espaciales exitosas, con organismos como la Agencia Espacial Europea y la NASA.

Los datos del satélite AtlaCom-1 serán procesados y distribuidos por la compañía mexicana Space JLTZ, a fin de que puedan ser útiles en tareas sociales prioritarias como la protección de poblaciones frente a desastres naturales, o apoyar la productividad agrícola para la seguridad alimentaria, además la formación de estudiantes en México en el dominio de estas nuevas tecnologías será clave para tareas prioritarias a futuro.

Comentarios

Más reciente