Ir al contenido
Powered by Ghost

INA: Autopartes mexicanas acumulan 18.3 mil MDD en el primer bimestre de 2025

La industria de autopartes en México acumuló 18.3 mil MDD en producción durante el primer bimestre de 2025, con una caída de 10.5% respecto al año anterior, debido a la baja en ventas y fabricación de vehículos en Estados Unidos.

Ciudad de México, 12 de mayo de 2025.- Durante el primer bimestre de 2025, la industria mexicana de autopartes registró una producción de 18,375 millones de dólares, lo que representó una contracción del 10.54% respecto al mismo periodo del año anterior. Este descenso se atribuye principalmente al comportamiento de la producción y venta de vehículos en Estados Unidos, con quien México mantiene una estrecha relación comercial. La Industria Nacional de Autopartes (INA) explicó que esta baja sigue la tendencia de desaceleración en el país vecino, aunque se espera una recuperación a partir de marzo debido al repunte proyectado en la demanda estadounidense.

En este periodo, las partes eléctricas lideraron la producción con un valor de 3,517 millones de dólares, lo que representa más del 19% del total. Le siguieron transmisiones y embragues con 1,830 millones, telas y asientos con 1,663 millones, partes de motor con 1,508 millones y componentes de suspensión y dirección con 1,265 millones. Estas cinco categorías acumulan más del 50% de la producción total nacional, reflejando la especialización mexicana en segmentos estratégicos de la cadena automotriz.

El análisis geográfico indica que la mayor concentración de producción se mantiene en el norte y el centro del país. Coahuila encabeza el ranking estatal con una participación del 14.8%, seguido de Guanajuato (13.5%), Nuevo León (13.3%), Chihuahua (8.7%) y Querétaro (7.7%). En conjunto, estos cinco estados representan más del 58% del valor nacional de producción, lo cual confirma su papel clave como nodos industriales en la cadena de suministro del sector automotriz.

México debe pasar del nearshoring al friendshoring ante los aranceles de Estados Unidos
México enfrenta la presión de los aranceles impuestos por EE.UU., pero tiene una oportunidad clave: transitar del nearshoring al friendshoring. Según el Dr. Eduardo Reyes, aprovechar esta colaboración estratégica permitirá fortalecer la industria nacional ante la incertidumbre global.

En el plano comercial, México mantuvo un superávit en su balanza de autopartes por 5,744 millones de dólares durante los primeros dos meses del año. Las exportaciones totalizaron 16,107 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los 10,363 millones. Estados Unidos continúa como el principal socio comercial de la industria mexicana, absorbiendo el 87% de las exportaciones. Al sumar a Canadá (3.1%), el bloque de Norteamérica concentra el 90% del total exportado. En cuanto a importaciones, Estados Unidos representa el 56.3% del total, seguido de China con 15.5% y Japón con 5.4%.

México consolidó nuevamente su posición como el principal proveedor de autopartes en Estados Unidos, con una participación del 43.15% en las importaciones estadounidenses. Esto lo ubica muy por encima de Canadá (9.88%), China (7.73%) y otros países como Corea del Sur y Alemania. Esta posición privilegiada se refuerza gracias a las disposiciones del T-MEC y la Proclamación 10908, que exime a las autopartes mexicanas —que califican dentro del acuerdo comercial— del pago de aranceles adicionales establecidos por la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) y la Sección 232 relativa al acero y aluminio.

En términos estratégicos, la INA subrayó seis líneas de acción prioritarias para mantener la competitividad del sector. La primera consiste en aprovechar las condiciones favorables del nearshoring, que permiten a México posicionarse como una alternativa eficiente frente a las disrupciones globales. La segunda es asegurar el cumplimiento de las reglas del T-MEC, donde actualmente más del 88% de las empresas del sector ya cumplen con los requisitos de origen y se busca superar el 90% mediante campañas de capacitación y certificación.

México es el tercer país más barato del mundo para fabricar autos
¿Sabías que fabricar un auto en México cuesta 4 veces menos en nómina que en EE.UU.? México ya no es solo una alternativa: es el centro de producción más competitivo del continente con un costo laboral promedio de $305 dólares por vehículo.

La tercera estrategia es fortalecer la integración regional a través del desarrollo de proveedores locales. En esta línea, la INA en colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y el World Bank Group lanzó un programa para mejorar las capacidades técnicas, administrativas y financieras de proveedores nacionales.

Como cuarta medida estratégica, se impulsa la diversificación de mercados y proveedores para reducir la dependencia de fuentes únicas. La quinta estrategia clave es la inversión en innovación y automatización, lo cual incluye la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de procesos para mejorar la competitividad frente a otros países productores. Finalmente, la sexta línea de acción consiste en monitorear los cambios regulatorios y comerciales a nivel internacional, con el fin de anticipar riesgos y adaptar las operaciones del sector a los nuevos marcos normativos.

A pesar del entorno desafiante durante el inicio del año, la combinación de su ventaja geográfica, estructura arancelaria favorable, cumplimiento regulatorio y programas de desarrollo permitirán que México mantenga y refuerce su posición como líder regional en el suministro de autopartes, particularmente en un contexto global marcado por la relocalización de cadenas productivas y la transformación tecnológica del sector automotriz.


💡
Participa en Road 2 Logistics este 11 y 12 de junio en León, Guanajuato, para hacer networking con expertos y conocer estrategias para mejorar al sector.

Comentarios

Más reciente