León, Guanajuato, 11 de diciembre de 2024. Guanajuato alcanzó los 29.9 mil millones de dólares en exportaciones a septiembre de 2024. “Estimamos cerrar este año con un número histórico. A inicios del próximo año informaremos sobre el cierre. Traemos una variación del 14.39%, es decir, un crecimiento muy importante en las exportaciones. No hemos parado de crecer desde la pospandemia, y esto nos tiene muy contentos, pero también comprometidos y ocupados”, comentó Luis Rojas Ávila, director general de COFOCE.
El estado cuenta con un total de 1,861 empresas exportadoras, consolidándose como líder nacional en esta categoría. Además, 37 municipios guanajuatenses participan en la actividad exportadora, destacando Silao, Celaya, Apaseo el Grande, Salamanca e Irapuato como los cinco principales.
En cuanto a sectores, el industrial/metalmecánico representa el 90.3% de las exportaciones, seguido del sector agroalimentos con 6.4%, que ha crecido a doble dígito en los últimos años. Otros sectores relevantes son moda (2.6%), construcción (0.4%) y artesanías (0.3%).
Los principales destinos de exportación son América del Norte, específicamente Estados Unidos y Canadá, que concentran el 94.1% de las exportaciones. Mediante el T-MEC y estrategias de nearshoring, Guanajuato se ha convertido en un socio comercial clave para Estados Unidos, exportando alimentos frescos, congelados, bebidas, y vehículos ligeros, entre otros productos.
El sector agroalimentos alcanzó 1,926 millones de dólares en exportaciones con 271 empresas participantes. Este sector logró que el 80% de los municipios guanajuatenses contribuyeran a la actividad exportadora. Entre los cinco municipios principales destacan Irapuato, Doctor Mora, Silao, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón.
Luis Rojas destacó el impacto de los proyectos estatales: “Ayer la secretaria Cristina Villaseñor compartió que este proyecto fue aplaudido a nivel federal por su impacto, siendo Guanajuato el único estado fuera de Asia que ha detonado un proyecto de este nivel”.
Proyectos clave para 2025
Entre los proyectos futuros, destacan los Ecosistemas de Prosperidad, cuyo objetivo es fortalecer sectores productivos clave, promoviendo un progreso equitativo y sostenible. Este programa busca dotar a los productores locales de herramientas para diversificar mercados y alcanzar un comercio justo e inclusivo.
Los Ecosistemas de Prosperidad, anteriormente conocidos como “aldeas digitales”, han generado ventas globales por 10 millones de dólares, llevando prosperidad a comunidades guanajuatenses. Para 2025, uno de los objetivos principales es impulsar el ecosistema de berries, promoviendo la comercialización en mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá y Japón, mediante mejores prácticas en calidad, seguridad, inocuidad y trazabilidad.
Otro proyecto destacado es la Conexión Industrial, que busca conectar grandes industrias globales con empresas locales, fortaleciendo las cadenas de suministro del estado.
Además, continúa el proyecto agrícola con Italia, enfocado en productos como calabaza kabocha, cebolla y radicchio. Este programa, iniciado en 2024, permitirá exportar directamente a Estados Unidos, México y otros países a partir de 2025. Marco Pacífico, socio fundador de Evergreen, destacó: “En tres meses estaremos listos para enviar el primer producto a Italia, lo cual es motivo de orgullo”.
Massimiliano Gambini, director general de ICEPS Italia, elogió la colaboración con COFOCE: “COFOCE ha sido nuestra puerta de entrada no solo a México, sino a nuevos proyectos que casi siempre se llevan a cabo con éxito. Estamos felices de aprovechar esta alianza con Guanajuato”.
Guanajuato alcanza 29.9 mil MDD en exportaciones a septiembre de 2024

Más reciente

Gestión de riesgos y continuidad operativa: cómo los operadores logísticos enfrentan disrupciones
En Road 2 Logistics Automotive 2025, líderes logísticos destacaron que la resiliencia ante disrupciones exige digitalización inteligente, talento capacitado y prevención. Coincidieron en que la IA, la seguridad y la infraestructura son claves para enfrentar los retos de los próximos años.

Cluster Industrial B2B detecta hasta 1,168 proveedores de logística automotriz en 2025
México cuenta con 1,168 proveedores logísticos automotrices, con fuerte presencia en Guanajuato, CDMX y Querétaro. Su crecimiento (6.38%) y especialización fortalecen la cadena de suministro ante los retos del nearshoring y la digitalización.

Europa instaló 23,000 nuevos robots en su industria automotriz durante 2024
Alemania, Italia y España encabezan las inversiones, mientras seis países de Europa figuran entre los diez primeros del mundo en densidad robótica automotriz. Con estos avances, la región consolida su posición en la carrera global por la industria 4.0.

Electricidad limpia y estable, necesaria para acelerar electromovilidad en México
La adopción de vehículos eléctricos en México creció 289.6% en el 1T de 2025. Para enfrentar los retos del sistema eléctrico, se propone integrar baterías y paneles solares en estaciones de carga y flotillas, reduciendo la dependencia de la red tradicional.