Ciudad de México, 8 de agosto de 2013.- El Nearshoring ha emergido como una poderosa tendencia en la industria global, transformando la forma en que las grandes firmas gestionan sus operaciones, pues busca atraer actividades en países cercanos, fomentando una comunicación directa y eficiente. México ha emergido como un actor clave en esta revolución empresarial, aprovechando su posición geográfica y su potencial productivo para convertirse en una opción atractiva para el Nearshoring, facilitando la conexión entre Norteamérica y Latinoamérica.
La demanda generada por las empresas que recurren al Nearshoring se traduce en oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) locales. Estas compañías necesitan mano de obra especializada, proveedores calificados y nuevos socios comerciales para cumplir con los requisitos de sus operaciones recién establecidas. En consecuencia, el mercado laboral experimenta un impulso considerable, creando empleos y estimulando el crecimiento económico.
Los datos respaldan esta tendencia ascendente. A pesar de la turbulencia económica, el número de establecimientos activos aumentó de 4.9 millones en 2020 a 5.5 millones en mayo de 2022, según el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Además, las pymes se han adaptado rápidamente al comercio electrónico debido a la crisis sanitaria, con el 48% ajustando sus modelos de ventas al entorno digital. Estos factores han fortalecido la competitividad de las pymes y han aumentado su capacidad de exportación, con el 59% de las empresas manufactureras de exportación (PEME) representando a las pymes.
El enfoque en el Nearshoring también tiene el potencial de impulsar aún más las exportaciones en México. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se proyecta un aumento de las exportaciones totales de México en alrededor de 35 mil 300 millones de dólares anuales, en gran parte gracias a esta estrategia.
En este sentido, las oportunidades abundan para las pymes mexicanas que buscan capitalizar esta tendencia del Nearshoring:
• Configuración temprana de la cadena de suministro: Al anticipar las necesidades de las empresas extranjeras, las pymes pueden adaptar sus servicios y convertirse en proveedores esenciales en las cadenas de suministro emergentes.
• Alianzas comerciales: Las empresas extranjeras requerirán mano de obra especializada, generando empleos y oportunidades para las pymes locales.
• Asentamientos estratégicos: Las empresas extranjeras buscan ubicaciones cercanas a la frontera para ahorrar costos de transporte. Las Pymes en estas áreas pueden capitalizar estas oportunidades al establecer centros de operaciones cercanos.
El Nearshoring no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino que también es una fuerza impulsora para el crecimiento de las pymes mexicanas. A medida que la tendencia continúa ganando impulso, las pymes tienen la oportunidad de expandir sus operaciones y contribuir al crecimiento económico del país. El camino hacia un futuro más próspero para México está pavimentado por la colaboración y la innovación empresarial en el ámbito del Nearshoring.
Con información de Advance Real Estate
El Nearshoring, un estimulo para las pymes mexicanas

Más reciente

Estudiantes de la UT San Juan presentan innovadores proyectos con IoT
Estudiantes de la UT San Juan presentaron 12 proyectos de IoT en su primer foro integrador, desarrollando dispositivos que mejoran la calidad de vida. El rector destacó su creatividad y el impacto del IoT en la industria.

Nissan inicia producción del nuevo Kicks en Brasil con inversión de 485 MDD
Nissan inició la producción del nuevo Kicks en Brasil tras invertir 485 mdd en su planta de Resende. La modernización incluye nuevos robots, un motor turbo y la contratación de 400 empleados.

Audi y Siemens transforman la producción automotriz con automatización virtual
Audi y Siemens digitalizan la producción con IA y controladores virtuales. En Neckarsulm, Audi mejora calidad y eficiencia al integrar el Simatic S7-1500V y automatizar la inspección óptica, avanzando hacia una manufactura flexible y virtualizada.

Aguascalientes lanza Agencia Estatal de Energía para fortalecer infraestructura y transición sustentable
Aguascalientes creó su Agencia Estatal de Energía para fortalecer la infraestructura, facilitar trámites y garantizar energía limpia y confiable. Con 9 plantas solares que generan 1,200 MW, busca atraer inversión y asegurar el desarrollo industrial.