León, Guanajuato, 16 de mayo de 2025.- En un 2025 marcado por el contraste, la industria automotriz mexicana avanza con una brújula que apunta hacia la resiliencia logística. La producción de vehículos ligeros se mantiene firme, pero las exportaciones tropiezan, los puertos reconfiguran sus flujos, la digitalización avanza a distintos ritmos y el nearshoring sigue redibujando el mapa industrial del país.
Producción y exportación: señales mixtas en 2025
Durante los primeros cuatro meses del año, México fabricó 1,299,554 vehículos ligeros. El número sugiere estabilidad —un avance de apenas 0.94 % frente al año pasado—, pero el sector enfrenta presión: las exportaciones cayeron más de 81,000 unidades, un desplome de 7.29 % que obliga a repensar rutas, tiempos y clientes. Ante este escenario, Estados Unidos sigue como el principal cliente de México, con 840,790 unidades recibidas en dicho periodo, el 81.4 % del total. Le siguen Canadá (9.4 %) y Alemania (2.3 %), dejando claro que el grueso de la operación se juega aún en el bloque del T-MEC. Pero las nuevas tensiones comerciales y los aranceles en EE. UU. podrían recalibrar ese tablero más pronto de lo previsto.
La revisión del tratado comercial en 2026 ya no se ve como una fecha lejana, sino como un parteaguas que definirá la competitividad regional. Las empresas lo saben: no basta con estar en México, ahora toca pensar cómo moverse dentro del país con más precisión. La CANACAR proyecta que el sector logístico nacional crecerá 5.2 % este año, empujado por las nuevas reglas del juego, además para finales de este año, se espera que tres de cada diez flotas incorporen vehículos híbridos o eléctricos, gracias a normativas ambientales más estrictas y una conciencia verde que ya empieza a influir en decisiones logísticas.

Sin embargo, en el campo de la digitalización, el panorama es más desigual. Mientras el 45 % de las empresas globales ya completaron su transformación, en México el número apenas alcanza el 35 %. Los costos, la resistencia cultural y la falta de personal especializado son los baches en el camino. Aun así, el potencial es enorme: se espera que el mercado de soluciones logísticas digitales en América Latina alcance los 12,000 millones de dólares este año.
En este juego de tiempos y rutas, los puertos son las bisagras que permiten abrir o cerrar mercados. En 2024, por ellos pasaron más de 2.29 millones de vehículos. Veracruz fue el rey con 850,772 unidades, seguido por Lázaro Cárdenas y Altamira. En lo que va de 2025, el tráfico suma 624,988 unidades, con un ligero predominio de exportaciones sobre importaciones. La infraestructura también se mueve. Hutchison Ports, APM Terminals y SSA Marine México invierten más de 500 millones de dólares en Lázaro Cárdenas, ampliando patios, muelles y terminales automotrices. En Veracruz, CICE apuesta por tecnología: inteligencia artificial, automatización de facturación y trazabilidad completa en su nueva terminal semiespecializada.

Proveeduría logística: el músculo invisible que mueve a México
El sector logístico automotriz en México se apoya en una red creciente y especializada de proveedores. De acuerdo con el mapeo de Cluster Industrial B2B, actualizado a junio de 2025, se contabilizan 1,168 proveedores de logística y supply chain en el país, un crecimiento del 6.38% respecto a la edición anterior.
Esta red incluye:
- 185 proveedores de logística y supply chain (+5.7%), entre ellos firmas de cadena de suministro, logística automotriz, 3PL/4PL, sourcing y logística multimodal.
- 416 proveedores de transporte (+8.5%), desde carga y expedición hasta transporte marítimo, aéreo y ferroviario.
- 115 proveedores de soluciones industria 4.0 (+4.5%), en áreas como inteligencia artificial, integración de sistemas, ciberseguridad y robótica.
- 237 proveedores de servicios especializados (+7.7%), como comercio exterior, aduanas, monitoreo satelital y rastreo.
- 215 proveedores de servicios generales (+3.3%), que incluyen almacenaje, distribución, paquetería y maniobras pesadas.
La distribución regional también evidencia una fuerte concentración en hubs industriales:
- Guanajuato: 326 proveedores
- CDMX: 184 proveedores
- Querétaro: 155 proveedores
- Nuevo León: 152 proveedores
- Jalisco: 66 proveedores
- Tamaulipas: 50 proveedores
Con esta red fortalecida y en expansión, México está mejor posicionado para enfrentar los retos de la nueva logística automotriz y seguir siendo un actor clave en la región de América del Norte.
Un México más conectado... si sabe adaptarse
En 2025, la logística automotriz en México es más que un tema de rutas y transporte: es la red nerviosa de toda una industria. El país tiene los activos, los puertos, los proveedores, la ubicación estratégica. Pero también enfrenta curvas pronunciadas: la dependencia del T-MEC, las nuevas tensiones arancelarias, y la urgencia de digitalizar sin perder el control del volante. El modelo just-in-time enfrenta presiones por nuevos aranceles estadounidenses a vehículos ligeros y al acero. Las OEMs deben reevaluar la localización de su producción o rediseñar sus cadenas logísticas para mantener tiempos competitivos.
México ya es pieza clave en la cadena de valor de América del Norte. Ahora, el reto es ser también el eslabón más ágil, más inteligente y más eficiente. Conoce cómo ser parte de la logística mexicana, descargando el Mapeo de Proveedores de Logística Automotriz en México 2025.