Ir al contenido
Powered by Ghost

Puertos, Rieles y Rutas: Estrategias para una Logística Intermodal Competitiva

Expertas del sector logístico destacaron avances en la digitalización y el trabajo colaborativo para fortalecer la intermodalidad en México, impulsando eficiencia, trazabilidad y mayor conexión entre transporte marítimo, ferroviario y terrestre.

León, Guanajuato, 11 de junio de 2025.- Durante el panel “Puertos, Rieles y Rutas: Estrategias para una Logística Intermodal Competitiva”, expertas del sector logístico coincidieron en que los principales desafíos para consolidar una operación intermodal eficiente en México radican en la falta de integración tecnológica, procesos aún manuales y escasa colaboración entre los actores de la cadena de suministro.

Moderado por Maribel Gaytán Acosta, de Cushman & Wakefield, el diálogo abordó las barreras operativas que enfrenta la logística en un contexto de creciente nearshoring. “Tan solo entre 2023 y 2024 se anunciaron 80 inversiones extranjeras directas relacionadas con el nearshoring; el 50% se dirige a la industria automotriz”, destacó Gaytán, subrayando la urgencia de reforzar la conectividad entre transporte marítimo, ferroviario y terrestre.

Viviana Arreola Cortés, subgerente comercial intermodal marítimo de Ferromex, lamentó que “la mayoría de las terminales intermodales aún realizan procesos manuales”, y añadió que persiste un “desconocimiento global” sobre las responsabilidades dentro de la cadena logística. Además, enfatizó que el ferrocarril sigue siendo competitivo en rutas largas como Manzanillo-Monterrey o Manzanillo-Valle de México, aunque la falta de operadores para la última milla limita su potencial.

Por su parte, Selene Carreto Alba, gerente comercial Bajío de SSA Marine México, remarcó la importancia de “educar al cliente” sobre los procesos logísticos, y que “la tecnología no garantiza el éxito si no hay comunicación entre todos los eslabones”. Añadió que plataformas digitales como las de SSA permiten rastrear la carga desde el arribo al puerto, aunque admitió que integrar todos los sistemas “en una sola plataforma” sigue siendo “un sueño que aún no se materializa”.

Paola Favela, CEO de Grupo ZEIT, también subrayó la falta de trazabilidad digital: “En México, cada actor opera desde su trinchera, pero no hay una colaboración tecnológica integral”. Añadió que muchos clientes perciben al ferrocarril como inaccesible y que “incluso conseguir un contacto en una terminal puede ser complicado”, por lo que urgió a las grandes operadoras a facilitar el acercamiento con el cliente.

Las participantes coincidieron en que la colaboración entre navieras, agencias aduanales, autoridades y operadores logísticos debe superar la lógica de competencia. “Somos un todo en cuestión de tiempo y comunicación”, afirmó Carreto.

En cuanto al papel de la digitalización, Arreola detalló que Ferromex ha implementado plataformas que permiten seguimiento en tiempo real y emisión de estatus automáticos, mientras que Favela advirtió que la inteligencia artificial aún no es completamente confiable para el comercio exterior, aunque sí resulta útil para evaluar rutas y alertar sobre riesgos en el transporte terrestre.

Finalmente, se destacó la necesidad de fortalecer la oferta de transporte para la última milla, ya que muchos clientes recurren a “hombres camión”, con menores capacidades tecnológicas. Favela advirtió que esto “genera un retroceso” e impide avanzar hacia un modelo intermodal más eficiente.

El panel concluyó con un llamado a romper las barreras entre los eslabones logísticos y generar mayor visibilidad, trazabilidad y educación, para que tanto grandes como pequeños usuarios se integren con éxito a la red intermodal del país.

Comentarios

Más reciente