Ir al contenido
Powered by Ghost

Trump amenaza con arancel del 35% a vehículos japoneses: ¿una oportunidad para México?

Las marcas japonesas podrían enfrentar pérdidas multimillonarias, mientras que México podría convertirse en una plataforma clave para relocalizar producción y asegurar el acceso al mercado norteamericano.

Washington D.C / Tokio, Japón, 04 de julio de 2025.- A unos días de que termine la prórroga de 90 días que suspendía aranceles a países específicos, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha reiterado su intención de imponer un arancel de hasta 35% sobre las importaciones de vehículos japoneses, elevando el nivel de confrontación comercial con el sexto socio comercial más importante de EE.UU.

De aplicarse, esta medida se sumaría a los aranceles actuales del 25% sobre vehículos y autopartes, así como el 50% sobre acero y aluminio, lo cual generaría un entorno casi prohibitivo para las importaciones desde Japón y sacudiría los cimientos logísticos y financieros de marcas como Toyota, Honda, Nissan, Mazda, Subaru y Mitsubishi.

Pérdidas millonarias: impacto directo para las OEM japonesas

Los fabricantes japoneses han comenzado a cuantificar el impacto en sus finanzas:

  • Toyota prevé una pérdida de 180 mil millones de yenes (~1,250 millones de dólares) solo en abril y mayo de 2025.
  • Honda estima una reducción de 450 mil millones de yenes (~3,130 millones de dólares) en su utilidad operativa para 2026, atribuida directamente al efecto arancelario.
  • Mazda incluso suspendió su previsión financiera para 2026 ante la incertidumbre.

Aunque Nissan ha reducido sus exportaciones desde Japón hacia Norteamérica en un 25% en los primeros meses de 2025, su fuerte presencia productiva en Estados Unidos (Smyrna, TN; Decherd, TN; y Canton, OH) así como sus tres plantas en México le permiten amortiguar el impacto. Su estrategia de operar Norteamérica como una sola región, incluyendo México y Canadá, cobra ahora mayor relevancia. Por otro lado, Toyota produce en México uno de sus vehículos más vendidos en los Estados Unidos, la pick up Tacoma, por lo que no se podría descartar que con la capacidad instalada en plantas como la de Toyota Motor Manufacturing Guanajuato en Apaseo el Grande, pueda trasladarse la producción de modelos como el nuevo Toyota 4Runner, producido actualmente en Japón bajo la misma plataforma que Tacoma.

Toyota Motor Manufacturing Guanajuato

Más que un refugio: México como plataforma regional

Ante un escenario en el que las importaciones desde Japón se vuelven financieramente inviables, México podría emerger como un socio industrial estratégico para la producción de vehículos y autopartes con destino a EE.UU. y Canadá, dentro del marco del T-MEC.

Las ventajas son claras:

  • Reglas de origen del T-MEC que permiten acceso preferencial a EE.UU. si el contenido regional lo justifica.
  • Mano de obra calificada y costos competitivos en comparación con EE.UU. y Japón.
  • Infraestructura consolidada en manufactura automotriz en estados como Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí.
  • Capacidad instalada ya existente de las OEM japonesas en el país, como Nissan (Aguascalientes/Morelos), Honda (Celaya), Mazda (Salamanca) y Toyota (Apaseo el Grande).

En este sentido, una expansión de operaciones en México permitiría a estas OEM absorber parte del shock arancelario y mantener competitividad en Norteamérica, mientras se adaptan a nuevas realidades comerciales.

La posible reubicación de producción no es solo una reacción táctica. Responde a una tendencia estructural: la consolidación de México como parte integral de las cadenas de valor automotrices regionales, en un contexto donde la resiliencia y la cercanía al cliente se han convertido en imperativos estratégicos.

Además, México ofrece condiciones adicionales que fortalecen su atractivo:

  • La red de tratados comerciales más amplia del continente (más de 50 países a través de 14 tratados internacionales).
  • Infraestructura logística que conecta al Golfo de México, el Pacífico y la frontera norte.
  • Ecosistemas industriales altamente especializados con clústeres maduros y alta disponibilidad de talentos gracias a universidades técnicas.
¿Toyota fabricará la nueva 4Runner 2025 en su planta de Guanajuato? Esto sabemos
Toyota, Guanajuato, Apaseo el Grande, Toyota Tacoma, Tacoma Trailhunter, hecha en México, capacidad, empleos, inversión, Tacoma híbrida, autos híbridos, electrificación, abril, 2024, proveedores, Metalsa, conferencia, DIVEX, apimex, Francisco García,,ARMADORAS,AUTOMÓVILES,DIRECTORIO AUTOMOTRIZ,ESTADOS UNIDOS,GUANAJUATO,INDUSTRIA,INVERSIONES,JAPÓN,METALSA,MÉXICO,NEGOCIOS,OPORTUNIDADES COMERCIALES,PRODUCCIÓN,PROVEEDURÍA,TOYOTA,VEHÍCULOS

El incremento de producción en México, de confirmarse, implicaría nuevas oportunidades de negocio para proveedores Tier 1, 2 y 3, particularmente en manufactura avanzada, electrónica, estampado, fundición, plásticos y logística.

Esto también podría acelerar la demanda de:

  • Plantas de fundición y maquinado de componentes powertrain, chasis y suspensión.
  • Nuevas inversiones en parques industriales cerca de OEM japonesas.
  • Reclutamiento técnico especializado y desarrollo de talento para procesos automatizados.

Aunque el panorama global se torna más volátil, la amenaza de un arancel del 35% a Japón podría reconfigurar la distribución global de la industria automotriz, y posicionar aún más a México para recibir esa oleada.

Comentarios

Más reciente