Ir al contenido
Powered by Ghost

Revisión del T-MEC en 2026 ¿cómo deben prepararse las empresas?

Los constantes cambios en la política de Trump relacionados con el incremento en los aranceles brindan un adelanto de la complejidad que México y Canadá enfrentarán en la próxima revisión del T-MEC en 2026.

Foto: Catalina Martínez.

CDMX, 23 de junio de 2025.- Solamente el 49% de las exportaciones a Estados Unidos en 2024 cumplieron con las reglas del T-MEC, es decir, más de la mitad de las exportaciones se tuvieron que atener a otras condiciones arancelarias preferenciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) como el de la Nación más favorecida, pero pagando un arancel cuando existe la oportunidad de comerciar libre de aranceles si se cumplen con las reglas del T-MEC.

“La preocupación que nos han expresado las empresas exportadoras es en cómo cumplir y no es que haya falta un interés sino que hay una complejidad muy grande para poder cumplir con las reglas de origen y los requisitos de trazabilidad”, detalló Susana Duque Roquero, Directora General del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE).

Los constantes cambios en la política de Donald Trump relacionados con el incremento en los aranceles brindan un adelanto de la complejidad que será para México y Canadá la próxima revisión del T-MEC en 2026. 

Ante esto, diversos especialistas coinciden que México debe estar mejor preparado, aún hay tiempo para que las empresas se adelanten a cumplir con las regulaciones y puntos de discusión que se tendrán hacia la revisión de uno de los tratados comerciales más importantes para el país.

Susana Duque, compartió que en cuanto a las reglas de origen, la principal preocupación de las empresas exportadoras, principalmente a Estados Unidos, es la incertidumbre acerca de su permanencia en las cadenas de suministro norteamericanas ¿qué tanto me va a afectar lo que está pasando para seguir vendiéndole a mi contraparte? O incluso a la empresa mexicana que está ensamblando para mandar a Estados Unidos.

Según el IMCO los aranceles podrían afectar al 4.7% de nuestras exportaciones que equivalen a más del 1.5 % de nuestro Producto Interno Bruto (PIB). 

Fue precisamente en el panel T-MEC y sus perspectivas en 2026, que se realizó en Tecma 2025, donde la Directora General del COMCE mencionó que el T-MEC sigue siendo una herramienta estratégica para sectores como el automotriz, la maquinaria, el equipo médico o electrónico, pero se trata se saber utilizarlo bien.

Por ello, consideró que el posicionamiento puede fortalecerse si se logra elevar el contenido nacional e incorporar los estándares ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) porque esto es considerado una ventaja competitiva a nivel nacional.

TECMA 2025

Recomendaciones a las empresas para beneficiarse del T-MEC ante la revisión en 2026

  1. Reglas de origen. Trazar el contenido nacional de sus productos con claridad documental y asegurarse que sus procesos cumplan con los criterios ESG.
  2. Fortalecer las relaciones con los proveedores regionales o nacionales para integrar cadenas de valor más resilientes.
  3. Certificación de las cadenas de suministro. Desde el COMCE se hace un acompañamiento para que las empresas puedan cumplir con las reglas de origen.
  4. Alineación con las nuevas reglas del juego. En COMCE ayudan a las empresas a anticiparse a los riesgos regulatorios y adaptarse a las nuevas condiciones del entorno (trazabilidad, comercio digital, normatividad, requisitos laborales, entre otros).
“Consideramos que preparar no es sólo blindarse sino profesionalizarse, modernizarse y adaptarse a las nuevas condiciones que se están presentando en el entorno económico mundial. Vemos que la revisión del T-MEC en 2026 no va a ser un ejercicio de ratificación automática, vemos que será como un examen de fondo del cumplimiento”, adelantó Susana Duque del COMCE.

También, resaltó que desde “el sector privado estamos preparando ese posicionamiento técnico propositivo y estratégico, lo principal es llegar con resultados”. La estabilidad regulatoria y de seguridad son temas recurrentes en las evaluaciones de los socios comerciales e inversionistas, si se prevén estos temas en la política, se llegará mejor preparado.

Iniciativas y planificación a largo plazo para enfrentar la incertidumbre

Carlos Eduardo Sánchez Pavón, Managing Director de Newmark, dijo que si bien, hay incertidumbre porque se desconocen las reglas del juego, para nadie es nuevo que las decisiones empresariales se toman a largo plazo en un horizonte de entre 8 a 15 años. 

“No hay forma fácil de deshacer las cadenas de valor y tampoco es fácil empezar a mover producciones entre la región o hacia países terceros porque es un tema que requiere de muchas cosas, entre ellas, la infraestructura”, complementó.

El experto de Newmark, resaltó que actualmente a los clientes se les está recomendando hacer una planeación de escenarios y ver cuáles son los que se podrán realizar, así las empresas estarán mejor preparadas para hacer frente a las contingencias.

Adicionalmente, no están viendo desde Newmark una fuga de inversiones, pero sí se está manifestando el nearshoring y eso se observa al revisar los porcentajes de ocupación que hay de inmuebles industriales, la disponibilidad y el incremento en los precios de la renta por metro cuadrado.

En cuanto al impacto que se generaría a la industria automotriz ante las acciones que ha implementado Donald Trump en el comercio bilateral con México, la Diputada María Granados Trespalacios, Secretaria de la Comisión de Economía e integrante de la Comisión de la Frontera Norte en la Cámara de Diputados compartió que desde el grupo parlamentario del Partido de Acción Nacional (PAN) hace unos meses propusieron un paquete de iniciativas como la suspensión del impuesto sobre automóviles nuevos fabricados en México “cuando el arancel sube le pega directamente al consumidor”.

Además, se propuso una Ley General de Protección a la Industria Automotriz y la creación de un Instituto Nacional de Fomento al Emprendimiento.

Enfatizó que son los gobiernos locales lo que están dando los incentivos fiscales y no fiscales, además, son los que están atrayendo a la Inversión Extranjera Directa (IED) junto con los empresarios. Por su parte, la academia también está generando las condiciones para tener un buen talento, pero la capacitación no se puede lograr de un año a otro, sino que debe existir una estrategia coordinada entre todos los niveles.

Por: Catalina Martínez, corresponsal en Ciudad de México.

Comentarios

Más reciente