Las sinergias más recientes reflejan las economías de escala alcanzadas por los miembros de la Alianza, que reportaron ventas de más de 10.6 millones de vehículos en 2017, para convertirse en el mayor grupo automotriz del mundo en ventas de vehículos de pasajeros y vehículos comerciales ligeros, LCV. “Esperamos generar más sinergias en los años por venir, a medida que la Alianza acelere la convergencia a través de un mayor uso de plantas conjuntas, plataformas de vehículos comunes, intercambio de tecnología y presencia combinada en mercados maduros y emergentes. Reafirmamos nuestra meta de sinergia de más de 11.5 mil millones de dólares para el cierre del 2022”, destacó Ghosn. Plan para 2022 –Renault-Nissan-Mitsubishi proyectan ventas de más de 14 millones de vehículos para el final del plan, de los cuales, 9 millones serán armados en las plataformas comunes, incluyendo los vehículos eléctricos y de segmento B y extendiendo el uso de trenes motrices comunes de un tercio a 75% del total. -Las compañías que son miembros, comparten los costos e inversiones de Investigación y Desarrollo, lo que incrementa su competitividad. -En 2017, la Organización de Compras de la Alianza generó reducciones y ahorros en costos a través de fuentes de abastecimiento, equipo y herramientas centralizadas, negociaciones de contratos globales y abastecimiento de servicios en común dentro las plantas en todo el mundo. Algunos ejemplos de la nueva sinergia incluyen: La adopción en Mitsubishi Motors de las capacidades de Finanzas de Ventas Nissan y Banca y Servicios RCI de Renault. Puntos de referencia entre Nissan y Mitsubishi Motors en la región de ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático); Almacenes de refacciones compartidos entre Renault, Nissan y Mitsubishi Motors en Europa, Japón y Australia. -Se lograron sinergias en manufactura a través de la producción de vehículos en plataformas compartidas, como Datsun Redi-Go y Renault Kwid, así como a través de actividades de manufactura compartida, como la producción del Renault Alaskan en las plantas de Nissan Cuernavaca, México y Barcelona, España. -Nissan y Mitsubishi Motors combinaron embarques de vehículos desde las plantas de Tailandia a las agencias respectivas. -La creación de la unidad comercial convergente de vehículos comerciales ligeros, LCV en 2017, maximizó el desarrollo y la manufactura compartidos, logrando sinergias en costos y tecnologías en vehículos, como la pick up de una tonelada de Renault y Daimler basada en la plataforma Nissan. Esto permitió extender la cobertura del mercado de la Alianza a 77% con un rango total de 18 modelos Renault, Nissan y Mitsubishi Motors. Fuente: Cluster Industrial +
Refiere alianza renault-Nissan-mitsubishi, incremento del 14% en sinergias

Más reciente

Volkswagen entrega 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025
Volkswagen vendió 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025, un alza del 1.3%. El impulso vino de Sudamérica y eléctricos (+47%), mientras que China y EE. UU. registraron caídas. Europa se mantuvo como su mayor mercado.

¿Cuáles fueron las primeras plantas de Ford en México?
Ford inició la industria automotriz en el país con tres plantas que heredaron generaciones de sabiduría a los complejos que forman parte de la huella industrial de Ford en México en la actualidad.

Tecnología para las personas: Volkswagen Group en el IAA Mobility
Por primera vez, el Grupo Volkswagen presentará un variado programa de conferencias -- del 7 al 12 de septiembre – sobre temas actuales de la industria automotriz y tecnológica, que incluirá ponencias y paneles con invitados de alto nivel del mundo empresarial y político.

VEMO y BEEL cierran financiamiento por 500 MDP para ampliar la red de recarga pública más grande de México
VEMO obtuvo un financiamiento de $500 millones de pesos a 12 años por parte de BEEL para expandir su red de recarga pública para vehículos eléctricos en México. La red ya cuenta con más de 1,200 conectores y se fortalecerá en zonas estratégicas del país.