Ir al contenido
Powered by Ghost

Re:Nissan: el audaz plan de Iván Espinosa con el que Nissan busca recuperarse

A pesar de las pérdidas registradas en el año fiscal 2024, Nissan se prepara para una transformación profunda con el lanzamiento del plan Re:Nissan, encabezado por el mexicano Iván Espinosa, CEO global.

Imágenes: Nissan Motor Corporation. En imagen: Iván Espinosa, CEO de Nissan Motor Corporation.

Yokohama, Japón | Aguascalientes, México, 13 de mayo de 2025. Tras dar a conocer los resultados desfavorables del año fiscal 2024, Nissan Motor Co., Ltd. anunció una profunda reestructuración global a través de su nuevo plan Re:Nissan, impulsado por el CEO global de origen mexicano Iván Espinosa. Este ambicioso programa busca restaurar la rentabilidad operativa y generar flujo de caja positivo para el año fiscal 2026, mediante un ahorro total de 500,000 millones de yenes (3,390 millones de dólares) en costos fijos y variables, reducción de personal, cierre de plantas, reconfiguración de productos y una nueva estrategia de mercado.

La compañía recorta costos, simplifica su portafolio y redefine prioridades por región para recuperar rentabilidad, eficiencia y liderazgo tecnológico. México, con plantas clave como Aguascalientes A1 y A2 o CIVAC en Morelos, reafirma su papel como plataforma estratégica de producción y exportación en América Latina. La nueva etapa para Nissan comienza con una apuesta clara por la reinvención y el talento global.

Resultados financieros 2024: pérdidas por 4,500 MDD

Durante el año fiscal que finalizó el 31 de marzo de 2025, Nissan registró ingresos por 12.63 billones de yenes (~82,600 millones de USD), una leve caída respecto al año anterior. Sin embargo, la utilidad neta fue negativa: -670,900 millones de yenes (4,548 millones de dólares), con un beneficio operativo marginal de solo 0.6% y un flujo de caja libre negativo de 242,800 millones de yenes (1,646 millones de dólares) en el negocio automotriz.

En el año fiscal 2024, las ventas globales de Nissan se mantuvieron en 3.34 millones de unidades, afectadas por la intensificación de la competencia. Si bien el flujo de caja libre y el beneficio operativo del negocio automotriz fueron negativos, el efectivo neto del sector automotriz fue de 1,498 billones de yenes (1,015 millones de dólares).

Hablando específicamente del cuarto trimestre, los resultados fueron: 676 mil millones de yenes en pérdidas netas, y 5.8 mil millones de yenes (3,932 millones de dólares) en beneficio operativo.

Nissan prevé que el negocio seguirá presentando desafíos debido a la intensa competencia, el tipo de cambio y la presión inflacionaria. Sin embargo, en el marco de una estrategia de mitigación, se está priorizando los productos fabricados en EE. UU., optimizando la capacidad local, reasignando la producción sujeta a aranceles y trabajando estrechamente con los proveedores para una adaptación rápida a las demandas del mercado. Dada la incertidumbre relacionada con el entorno arancelario, las previsiones para el beneficio operativo, el beneficio neto y el flujo de caja libre automotriz para el año fiscal aún se están por determinar.

La compañía ha presentado las siguientes previsiones para el año fiscal a la Bolsa de Tokio. Calculadas según el método de participación para la empresa conjunta de Nissan en China, las previsiones para el año fiscal que finaliza el 31 de marzo de 2026 son de 12,500 billones de yenes (8,474 millones de dólares).


Re:Nissan: el plan de transformación que marca una nueva era

Frente a estos resultados, el CEO Iván Espinosa presentó el plan Re:Nissan como una estrategia audaz, agresiva y realista para recuperar la competitividad de la marca a nivel mundial.

“Ante el desafiante rendimiento del ejercicio fiscal 2024 y el aumento de los costos variables, agravado por un ambiente externo de incertidumbre, debemos priorizar el autodesarrollo con mayor urgencia y rapidez, buscando una rentabilidad que dependa menos del volumen. Como nueva dirección, estamos adoptando un enfoque prudente para reevaluar nuestros objetivos y buscar activamente todas las oportunidades posibles para implementar y garantizar una recuperación sólida. Re:Nissan es un plan de transformación basado en la acción que describe claramente lo que debemos hacer ahora. Todos los empleados se comprometen a trabajar en equipo para implementar este plan, con el objetivo de volver a la rentabilidad para el ejercicio fiscal 2026", declaró el presidente y director ejecutivo de Nissan, Ivan Espinosa.

Las principales medidas de Re:Nissan incluyen:

1. Reducción de costos

  • 250,000 millones de yenes (1,695 millones de USD) en costos variables, gracias a rediseño de ingeniería, transformación de la cadena de suministro y reducción de proveedores.
  • 250,000 millones de yenes en costos fijos, a través de recortes operativos, cancelación de proyectos y consolidación global.

La reducción total de costos variables y fijos suma 3,390 millones de dólares. Se ha establecido una oficina de transformación multifuncional, bajo la dirección del director de TdC (total delivery cost)*, con un equipo de aproximadamente 300 expertos, y está facultada para tomar decisiones sobre costos.

Además, Nissan pausará temporalmente las actividades de producto avanzadas y posteriores al año fiscal 2026 para movilizar a 3,000 personas y enfocarlas en iniciativas de reducción de costos. Esta reorganización prioritaria fue posible gracias a la rápida implementación por parte de la compañía de un proceso de desarrollo acortado que reduce los plazos de entrega de los productos y garantiza que no haya retrasos en los lanzamientos.

Un aspecto clave de esta transformación consiste en replantear la cadena de suministro; Nissan reestructurará su panel de proveedores para asegurar un mayor volumen para un menor número de proveedores, eliminando ineficiencias y desafiando los estándares heredados.

2. Recorte de personal y plantas

  • Reducción de 20,000 empleos globales hasta 2027 (9,000 ya anunciados).
  • Consolidación de plantas: de 17 a solo 10 plantas de vehículos, incluyendo la cancelación del proyecto de planta de baterías en Kyushu y el cierre de plantas en Argentina y Tailandia.

Esta reducción de plantilla abarca a nivel mundial funciones directas e indirectas, así como funciones contractuales en las áreas de fabricación, gastos de venta, generales y administrativos, e investigación y desarrollo. Además, Nissan implementará medidas adicionales en materia de gastos de venta, generales y administrativos, incluida la ampliación del alcance de los servicios compartidos y la identificación de eficiencias en el marketing.

3. Eficiencia en desarrollo

  • Reducción del número de plataformas de vehículos de 13 a 7 hacia 2035.
  • Recorte del tiempo de desarrollo de nuevos modelos a 30 meses.
  • Disminución de la complejidad de partes en un 70%.
  • Modelos clave ya en desarrollo bajo este enfoque: el nuevo Nissan Skyline, un SUV global del segmento C y un SUV compacto de INFINITI.

Nissan está renovando sus procesos de desarrollo reduciendo los costos de ingeniería y la complejidad, y mejorando la velocidad de desarrollo. Mediante diversas iniciativas, como la racionalización de las instalaciones globales de investigación y desarrollo y la asignación de trabajo a ubicaciones competitivas, Nissan busca reducir el costo promedio por hora de la fuerza laboral en un 20%.

4. Nuevas prioridades por mercado

El nuevo enfoque define mercados estratégicos como EE.UU., Japón, China, Europa, Medio Oriente y México. Nissan adaptará su portafolio y producción según las necesidades locales:

  • EE.UU.: crecimiento en híbridos y revitalización de INFINITI.
  • China: vehículos eléctricos de nueva generación (NEV) y exportación desde ese país.
  • Europa: énfasis en SUVs de segmento B y C.
  • México: clave como plataforma de exportación para toda América, contribuyendo significativamente a las ganancias y al crecimiento.

México: columna vertebral de Nissan en América

El plan Re:Nissan reafirma el papel central de México en la estrategia global de la marca. Con plantas altamente eficientes en Aguascalientes (A1, A2 y Powertrain) y en Cuernavaca (CIVAC), Nissan Mexicana produjo 678 mil unidades en 2024 y representa una de cada cuatro unidades producidas por la empresa a nivel mundial.

La reciente decisión de consolidar la producción de pickups Frontier/Navara en CIVAC, trasladándola desde Argentina, también se alinea con la nueva visión de eficiencia operativa de Nissan. A ello se suma la confianza en el nuevo liderazgo mexicano: Iván Espinosa, ahora al frente global de la compañía, encarna una apuesta por talento y visión de largo plazo desde México hacia el mundo.

Alianzas y electrificación: nuevos frentes en desarrollo

Re:Nissan contempla la colaboración con Renault, Mitsubishi y Honda para acelerar el desarrollo de nuevas plataformas electrificadas, como un nuevo BEV basado en el LEAF para Mitsubishi en EE.UU. y proyectos conjuntos en inteligencia vehicular con Honda.

En ese sentido, el compromiso de Nissan hacia la descarbonización, electrificación y movilidad sustentable no se frena, pero sí se ejecutará bajo un modelo más disciplinado y enfocado en mercados prioritarios y productos de volumen alto.

Tras un año fiscal 2024 complejo y con severas pérdidas financieras, Nissan se encuentra en una encrucijada histórica. La visión del nuevo CEO, Iván Espinosa, y el plan Re:Nissan prometen no solo eficiencia y control de costos, sino una renovación total del enfoque estratégico, industrial y comercial de la compañía. En el centro de esta transformación está México, que reafirma su posición como pilar productivo, exportador y tecnológico para la marca en el continente.

El éxito de Re:Nissan dependerá de la ejecución disciplinada de cada una de sus etapas. Pero el rumbo está claro: eficiencia, enfoque local y audacia, bajo una nueva dirección con sello mexicano.


Redacción y análisis: Adrián Martínez, editor de Cluster Industrial.

Comentarios

Más reciente