México, 27 de julio de 2022.- Durante los primeros cinco meses de 2022, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 4,644 mdd, lo que significó un aumento de 7.06% anual respecto a los 4,338 mdd del mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
La dependencia resaltó que, en dicho lapso, las exportaciones agroalimentarias (agropecuarias y agroindustriales) rompieron récord, con un alza anual de 15.52%, al sumar 21,744 mdd, el mayor monto desde 1993, y mantienen además la tendencia alcista observada desde 2009, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
En tanto, las importaciones agropecuarias y agroindustriales del país totalizaron 17,100 mdd en los primeros cinco meses del año, destacó la dependencia federal. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 38,844 mdd en el periodo enero-mayo, donde el 56% correspondió a las ventas de México a sus socios comerciales.
La Sader indicó que, con base en cifras del Banco de México (Banxico), la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 1,526 mdd, con exportaciones por 9,968 mdd y compras al exterior por 8,442 mdd. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de 3,118 mdd, al registrar ventas por 11,776 mdd e importaciones por 8,658 mdd.
La dependencia detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 61% del total vendido al exterior en los primeros cinco meses del año, con el 21, 20 y 20% de participación, respectivamente.
En particular, aumentaron 126.24% las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de carne de bovino congelada, con 71.12%; café sin tostar sin descafeinar, 67.91%; tequila y mezcal, 50.26%; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.32%; azúcar, 43.86%, y cítricos frescos o secos, con 44.22%.
En tanto, el 57% de las importaciones nacionales se concentró en cuatro grupos: cereales con 22%; semillas y frutos oleaginosos, 15%; cárnicos, 13%, y lácteos, huevos y miel, con 7%.
México registra un superávit de 4,644 MDD de enero a mayo

Más reciente

Pensar a la China: La infraestructura que necesita México para ganar la carrera automotriz del futuro
Emilio Cadena, CEO de Prodensa lo deja claro: "si México quiere liderar la nueva era de la movilidad, debe dejar de pensar en regiones aisladas y ejecutar con visión continental. Ya no basta con estar en el lugar correcto, ahora hay que hacer lo correcto."

Tecma 2025, oportunidad para acercarse a las máquinas-herramienta
La industria manufacturera en México mostró ser resiliente. En 2024, generó más de 9.7 millones de empleos y dando un impulso a la inversión extranjera en más de 18 mil millones de dólares.

Vector Day México impulsa la sinergia entre industria, academia y gobierno para el futuro automotriz
Vector Day México 2025 fue inaugurado en el Tec de Monterrey Querétaro, reuniendo a líderes de la industria, academia y gobierno. El evento destacó la colaboración entre sectores para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en movilidad.

PyMEs mexicanas: Mitos que deben olvidar para sobrevivir
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) afrontan diferentes para sobrevivir en México, por ello se enfocan en ganar visibilidad dentro del entorno digital, donde se topan con un contundente desafío: ¿cómo destacar en un medio saturado de estímulos?