Ir al contenido
Powered by Ghost

Inflación al alza y entorno externo marcan el panorama económico del país: CIAL Insights

En abril, las exportaciones manufactureras alcanzaron USD 48,606 millones, con un crecimiento de 6.9% anual, representando el 90% del total exportado.

Ciudad de México a 16 de junio de 2025. – CIAL Dun & Bradstreet, empresa líder en soluciones y análisis avanzado de datos, presenta la información más relevante sobre las dinámicas económicas de México y la región, en una nueva edición de su monitor económico CIAL Insights.

La inflación en México continúa mostrando presiones. En mayo se registró una variación mensual de 0.28%, cifra que contrasta con la tendencia histórica de deflación en ese mes. Este comportamiento llevó la inflación anual a 4.42%, su cuarto mes consecutivo al alza, impulsada principalmente por el repunte en los precios agropecuarios, que alcanzaron un crecimiento anual de 7.74% en la segunda quincena del mes. Este contexto inflacionario podría llevar al Banco de México a moderar el ritmo de reducción en su tasa de referencia, cuya próxima decisión se anunciará el 26 de junio.

En el ámbito industrial, la producción de vehículos ligeros presentó una contracción anual de 2.0% en mayo, con un acumulado de -0.4% entre enero y mayo. A pesar del entorno arancelario impuesto parcialmente por EE. UU., el impacto sobre la industria automotriz ha sido moderado. Las exportaciones también retrocedieron 2.9% en mayo, con una proyección de cierre de año de -1.8%, luego de haber crecido 5.4% en 2024.

Por su parte, las exportaciones manufactureras mostraron un comportamiento favorable en abril, al alcanzar los 48,606 millones de dólares y crecer 6.9% anual. Representaron alrededor del 90% del total exportado, destacando la resiliencia del sector ante presiones comerciales. En contraste, las exportaciones automotrices mostraron una baja acumulada de 3.3% entre enero y abril. En el caso de las exportaciones de metálicas básicas, a pesar de enfrentar aranceles del 25% desde abril (incrementados a 50% en mayo), lograron un crecimiento anual acumulado de 12.1% en los primeros cuatro meses del año.

 Las reservas internacionales de México alcanzaron su nivel más alto en la historia, con un total de 240 mil millones de dólares en mayo, lo que equivale al 14.1% del PIB y a 4.4 meses de importaciones, muy por encima de las recomendaciones internacionales. En los últimos doce meses, estas reservas crecieron 9.7%, consolidando su papel como un respaldo clave ante episodios de volatilidad financiera.

 Finalmente, la economía de Estados Unidos atraviesa un periodo de incertidumbre. Aunque no se observan signos claros de recesión, el crecimiento del PIB podría desacelerarse a 1.2% este año, frente al 2.8% registrado en 2024. La inflación se ubicó en 2.4% anual en mayo, ligeramente por debajo de lo previsto, mientras la Reserva Federal mantiene su tasa de interés en 4.50%, con la posibilidad de iniciar recortes a partir de julio. Este entorno externo, junto con el comportamiento del comercio bilateral, será determinante para la evolución económica de México en el segundo semestre del año.

Comentarios

Más reciente