Ir al contenido
Powered by Ghost

Industria Automotriz Mexicana ante los Aranceles: ¿Cómo construir resilencia en tiempos de incertidumbre?

Manuel Montoya, director del CLAUT, destacó que el T-MEC es clave para blindar a México ante la guerra arancelaria. Urgió a cumplir reglas de origen y fortalecer la integración regional para competir frente a China y atraer inversión automotriz.

Imagen: Manuel Montoya, Director General del Clúster Automotriz de Nuevo León

Manuel Montoya, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León (CLAUT), ofreció un análisis profundo del panorama actual de la industria automotriz mexicana en el webinar: Industria Automotriz Mexicana ante los Aranceles: ¿Cómo construir resilencia en tiempos de incertidumbre?, donde abordó temas críticos como los aranceles, el T-MEC y la creciente influencia de los fabricantes chinos en el mercado nacional.

Montoya destacó que 2024 ha sido el mejor año en la historia de la industria automotriz mexicana, alcanzando una producción de 3.98 millones de vehículos ligeros, cifra cercana a la ansiada meta de 4 millones. De estos, 3.47 millones fueron destinados a exportación, siendo Estados Unidos el principal destino con casi el 80% del total. “La industria automotriz mexicana es una industria esencialmente de exportación”, puntualizó.

En cuanto a la participación de México en la región, subrayó que de los casi 16 millones de vehículos producidos en América del Norte, 10 millones corresponden a Estados Unidos, 4 millones a México y poco más de un millón a Canadá. No obstante, advirtió que el crecimiento en México no se ha traducido en un aumento regional debido al incremento de importaciones, especialmente desde China.

Uno de los puntos más sensibles de su exposición fue el impacto de la entrada masiva de autos chinos al país. “Se vendieron 300 mil coches importados de China, muchos sin una sola pieza hecha en México. Esto va minando nuestra industria”, alertó Montoya, quien instó a que estas marcas establezcan plantas en territorio nacional, como ya lo han hecho algunas, aunque sin tomar decisiones definitivas.

La industria de autopartes fue otro eje central de la conversación. En 2023, México produjo autopartes por un valor de 124 mil millones de dólares, aunque Montoya recordó que la industria estadounidense sigue siendo tres veces más grande. Coahuila, Guanajuato y Nuevo León lideran la producción en México, concentrando alrededor del 13% cada uno.

Respecto al T-MEC, Montoya insistió en la importancia de cumplir con las reglas de origen. Aclaró que actualmente, muchas armadoras aún no alcanzan el 75% de contenido regional exigido, lo que las expone a aranceles del 25% si no califican bajo el acuerdo. “Antes pagaban 2.5% acogidos a la nación más favorecida, pero ahora esa vía ya no es viable”, explicó.

También detalló cómo las guerras arancelarias impulsadas por el presidente Trump han generado incertidumbre. Recordó que el 4 de marzo se impuso un arancel del 25% a todas las autopartes importadas, aunque días después fue retirado para México tras negociaciones bilaterales. Sin embargo, se mantienen los aranceles al acero y aluminio, y se avecinan nuevas medidas en agosto para los productos que no cumplan con las reglas del T-MEC.

El T-MEC se ha convertido en una barrera que nos protege en esta guerra arancelaria”, sostuvo Montoya, quien además resaltó que el contenido regional por vehículo ha aumentado de 24 mil a 29 mil dólares entre 2018 y 2023. De cara a la revisión del acuerdo prevista para 2026, consideró que debe reforzarse en lugar de flexibilizarse. “Para competir contra China tenemos que unirnos como región”, dijo enfático.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Montoya respondió inquietudes sobre la adaptación tecnológica del sector, el rezago de México en electromovilidad y la indecisión de las armadoras chinas para instalarse en el país. Subrayó que Brasil ha logrado atraerlas gracias a su mercado cerrado, modelo que México podría emular parcialmente para proteger su industria sin cerrarse al comercio.

Finalmente, Montoya promovió la nueva edición del evento “Proveedor Automotriz 2025” que se celebrará el 4 y 5 de junio en Monterrey. Se esperan más de 100 compradores confirmados, 2,000 asistentes y una plataforma para encuentros B2B. En la edición anterior se identificaron importantes brechas en procesos como inyección de aluminio, forja y extrusión, donde la demanda de compradores superó con creces la oferta de proveedores locales.

El futuro sigue y la vida sigue. Tenemos los mismos retos de siempre, pero estamos viendo que los proyectos de inversión extranjera directa empiezan a regresar. La presión por los aranceles comienza a bajar”, concluyó Montoya con optimismo.


Si deseas conocer más sobre Proveedor Automotriz, te invitamos a visitar su página web https://proveedorautomotriz.com o escribirles al contacto: [email protected]

Comentarios

Más reciente