Silao, Guanajuato, 3 de julio de 2025.- Con el objetivo de seguir posicionando a Guanajuato como una plataforma estratégica de inversión y desarrollo empresarial en Norteamérica, este jueves 3 de julio se llevó a cabo el encuentro internacional Friendship Bridge 2.0 en Hacienda Catrina, ubicado en el polígono industrial de Guanajuato Puerto Interior.
El evento, organizado por Indiglobal, reunió a autoridades estatales, empresarios, representantes de cámaras binacionales, expertos en comercio exterior y representantes de firmas globales con operaciones en México, en un espacio de diálogo estratégico sobre el entorno económico, los desafíos logísticos y las oportunidades emergentes de colaboración productiva entre México y Asia.
Para la inauguración del evento, la Lic. Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, Secretaria de Economía del Gobierno del Estado, en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, expresó:
“Hoy, reunimos a autoridades locales, proveedores clave y representantes de los ecosistemas de prosperidad de Guanajuato para construir conexiones valiosas (...) Guanajuato es el destino ideal para nuevos proyectos de inversión, colaboración tecnológica y desarrollo empresarial”.

También explicó que la entidad se distingue por su diversificación económica y su ubicación estratégica, lo que le permite concentrar, en un radio de 400 kilómetros, el acceso al 80% del mercado nacional. Esta ventaja posiciona a Guanajuato como una puerta de entrada para la inversión y la expansión de negocios en México.
“Esta reunión es una oportunidad única para fortalecer los lazos entre actores clave de los sectores chino y mexicano, fomentando la cooperación internacional y el intercambio estratégico”, concluyó.
Durante el acto inaugural, participaron también Jim Rico, Director de Indiglobal; Zhou ShengYu, CEO de ICBC México y representante de la Cámara de China en México; Ricardo Vivero, CEO de Cluster Industrial; y Héctor López Santillana, Director General de Guanajuato Puerto Interior, quien presentó la visión logística y de desarrollo del ecosistema regional ante inversionistas y socios estratégicos.

Durante su presentación, explicó cómo la elección de los puertos marítimos impacta a la industria nacional. Advirtió que enviar productos a Los Ángeles —actualmente un punto altamente congestionado— implicaría mayores tiempos de tránsito, riesgos logísticos y costos operativos. En contraste, afirmó que establecerse en un puerto mexicano representa una alternativa más eficiente.
“Empezamos a estudiar en nuestra región, y nos dimos cuenta de que encontramos una oportunidad estratégica, si los productos llegan a los puertos marítimos mexicanos”, dijo Héctor López Santillana.
También destacó las ventajas competitivas de Guanajuato Puerto Interior, entre las que se incluyen más de 140 empresas instaladas, inversión proveniente de 18 países y una superficie de 1,506 hectáreas. Resaltó además su conectividad, que enlaza al puerto seco con el resto del país, así como el impulso a la educación, la capacitación especializada y la paz laboral.
Durante su participación, Ricardo Vivero presentó la visión del ecosistema empresarial impulsado por Cluster Industrial y afirmó:
“Nuestra intención no es solo atraer inversiones, sino construir relaciones de largo plazo, basadas en la transferencia tecnológica, la sostenibilidad y la integración de talento local”.

La agenda temática del evento incluyó presentaciones clave sobre comercio exterior, transición energética y capital humano, lideradas por Eduardo Reyes Díaz Leal (GBI), Juan Pablo García Handal (Kiin Energy) y Grecia Salazar Terán (Top Work), respectivamente.
Una visión estratégica en un contexto global complejo
En un momento donde las cadenas de suministro atraviesan una reconfiguración profunda, Friendship Bridge 2.0 se consolida como una plataforma neutral y estratégica que fomenta el diálogo entre actores clave de distintas nacionalidades, sin excluir a ningún socio relevante para el desarrollo de México.
Conscientes del contexto geopolítico y comercial que rodea a la región, el evento adoptó un enfoque constructivo, centrado en las fortalezas locales y la apertura selectiva, bajo un marco de cumplimiento con tratados internacionales, reglas de origen y prácticas responsables.
La jornada cerró con una comida de networking y un cóctel de convivencia entre los más de 150 invitados, reforzando la intención original del evento: crear puentes, no solo económicos, sino también culturales, institucionales y humanos.
