Ir al contenido
Powered by Ghost

GTI 2025 revela presiones en acero, brechas en talento y obstáculos para EV en México

El GTI 2025 destacó cinco competencias esenciales para el talento automotriz en 2030, incluyendo analítica y ciberseguridad. También subrayó avances en infraestructura para vehículos eléctricos, pero alertó sobre costos, regulación fragmentada y falta de incentivos en México.

Fotografía: Daniela Quevedo

Monterrey, Nuevo León, 5 de junio de 2025.– El segundo día del Global Transportation and Innovation Summit (GTI) 2025 profundizó en los desafíos estructurales que enfrenta la industria automotriz ante un entorno global más incierto, más electrificado y más competitivo. Con tres conferencias clave, el evento reunió a líderes industriales, analistas globales y expertos en formación tecnológica para discutir los impactos de la política arancelaria, las habilidades técnicas del futuro y el ritmo real de la transición hacia los vehículos eléctricos en Norteamérica.

Acero y aranceles: un nuevo golpe para la cadena productiva

La mañana comenzó con la conferencia “Acero en tiempos de cambio: El impacto de los nuevos aranceles en la oferta y la demanda 2025-2026”, a cargo de Diego Giangreco, analista sénior de CRU, quien advirtió que el reciente aumento de aranceles al acero por parte de Estados Unidos —de 25% a 50%— ya está alterando la dinámica de precios y consumo en toda América del Norte.

“Este aumento no solo presiona los costos del acero, sino que afecta de forma directa la producción industrial, el sector automotriz y el consumo aparente de acero, especialmente en México”, declaró Giangreco.

Durante su ponencia, señaló que México podría ser el país más afectado por estos ajustes, dado que cerca del 65% de sus vehículos ensamblados se exportan a Estados Unidos. Además, resaltó que la incertidumbre comercial actual podría frenar inversiones estratégicas y reconfigurar las cadenas de suministro: “Hoy hay empresas considerando pagar el arancel del 25% antes que migrar producción a Estados Unidos. Todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones bilaterales”.

Trump vs Musk: ¿Podría indicar el regreso de Tesla a Nuevo León?
La ruptura pública entre Donald Trump y Elon Musk podría tener efectos inesperados. Con amenazas de cancelar subsidios y contratos multimillonarios, resurgen las posibilidades de que Tesla reactive su Gigafactory de $5,000 millones de dólares en Santa Catarina, Nuevo León.

Talento 2030: cinco competencias que definirán el futuro automotriz

Más adelante, el escenario se enfocó en el factor humano. En la conferencia “5 competencias tecnológicas que necesita el talento automotriz para 2030”, Jorge Vázquez Murillo, director de talento en ZF Group México, y Ricardo Sola, consultor especialista en innovación, delinearon las habilidades clave que determinarán la competitividad laboral en la próxima década.

Las cinco competencias presentadas fueron:

  1. Gestión de datos y analítica predictiva
  2. Ciberseguridad industrial
  3. Programación para inteligencia artificial
  4. Pensamiento sistémico y trabajo colaborativo
  5. Adaptabilidad frente a nuevas tecnologías emergentes

“Ya no basta con saber operar una máquina o liderar una línea de producción. Los profesionales del sector deben saber interpretar datos, programar algoritmos y entender las implicaciones éticas y operativas de la IA”, aseguró Sola.

Ambos expertos hicieron un llamado a las empresas y universidades a crear alianzas activas que aceleren la reconversión del capital humano en México, para evitar una “crisis silenciosa de talento” ante la digitalización acelerada de la industria.

¿Cuánto ha crecido la electromovilidad en México? Estas son las cifras de 2025
El nuevo Mapeo de Electromovilidad 2025 de Cluster Industrial B2B revela que la producción de EV’s en México creció +72.27% en los primeros meses de 2025 y ya hay más de 439 empresas activas en la cadena de suministro.

Electromovilidad: entre avances tangibles y barreras reales

La última conferencia del día, “Transición a vehículos eléctricos: avances reales y brechas reales en Norteamérica”, puso sobre la mesa el contraste entre los ambiciosos objetivos de descarbonización y la realidad operativa del mercado. Expertos en infraestructura, políticas públicas y manufactura destacaron los logros en expansión de infraestructura de carga y producción de vehículos eléctricos, pero subrayaron tres obstáculos centrales:

●       Costos elevados de los EVs para el consumidor final

●       Fragmentación regulatoria entre países y estados

●       Dependencia crítica de minerales estratégicos como litio y cobalto

Estos son los estados que dominan la proveeduría de electromovilidad en México
Guanajuato, Coahuila, Nuevo León, Querétaro y San Luis Potosí concentran la mayor parte de la proveeduría para vehículos electrificados en México. El nuevo Mapeo de Electromovilidad 2025 revela cómo se está configurando el mapa industrial del país.

“En México, aún enfrentamos una baja penetración de vehículos eléctricos por falta de incentivos claros y políticas federales consistentes”, coincidieron varios panelistas.

La necesidad de un marco normativo coordinado entre México, Estados Unidos y Canadá fue uno de los llamados más reiterados, especialmente ante la aceleración tecnológica de potencias como China y Alemania.

Con estas discusiones, el GTI Summit se vuelve una plataforma estratégica para anticipar los retos de la movilidad, la manufactura avanzada y el talento. Si bien las tensiones comerciales y tecnológicas representan una amenaza inminente, también revelan el potencial de México para reposicionarse como un jugador clave en la era de la electromovilidad, siempre que se logre una respuesta coordinada entre gobierno, industria y academia.

Redacción: Daniela Quevedo, Corresponsal de Cluster Industrial en Nuevo León

Comentarios

Más reciente