Ir al contenido
Powered by Ghost

¿Cuánto ha crecido la electromovilidad en México? Estas son las cifras de 2025

El nuevo Mapeo de Electromovilidad 2025 de Cluster Industrial B2B revela que la producción de EV's en México creció +72.27% en los primeros meses de 2025 y ya hay más de 439 empresas activas en la cadena de suministro.

Imagen: Brian Vieyra.

Ciudad de México, 27 de mayo de 2025.- La industria automotriz mexicana vive un momento clave en su proceso de transformación. Con un entorno internacional cada vez más enfocado en la descarbonización del transporte, México ha comenzado a consolidar su papel como un jugador estratégico en la fabricación y ensamblaje de vehículos electrificados. El nuevo Mapeo de Electromovilidad en México 2025, elaborado por Cluster Industrial B2B, ofrece una radiografía precisa del avance de este ecosistema.

Un crecimiento sostenido en producción

El whitepaper de Cluster Industrial B2B revela que de enero a abril de 2025, la producción nacional de vehículos eléctricos alcanzó las 81,049 unidades, lo que representa un aumento del 72.27% en comparación con el mismo periodo de 2024. Esta tendencia al alza permite proyectar que México cerrará el año con más de 250 mil unidades eléctricas producidas, consolidando un incremento del +21.17% respecto al total registrado en 2024.

El año anterior ya había sido sobresaliente: en 2024 se ensamblaron un total de 206,870 vehículos eléctricos, casi el doble que en 2023. Modelos como el Chevrolet Equinox EV, Ford Mustang Mach-E, Honda Prologue EV y Cadillac Optiq se convirtieron en protagonistas de la electrificación en plantas clave como las de General Motors en Coahuila y Ford en el Estado de México.

Este aumento en producción no solo responde a una estrategia de diversificación de las OEM en México, sino a la creciente demanda de plataformas de nueva generación en Norteamérica, muchas de ellas construidas sobre arquitecturas 100% eléctricas y a pesar de las políticas actuales que intentan limitar el avance de la electrificación en mercados como los Estados Unidos.

Un ecosistema proveedor que se expande

El Mapeo de Electromovilidad en México 2025 identificó a 439 empresas proveedoras, compradoras y fabricantes activas en el sector de electromovilidad en México, repartidas en 29 subcategorías técnicas. Esta cifra representa un crecimiento del 37.1% frente a la edición anterior del mapeo, publicada apenas siete meses antes. Es decir, más de 100 nuevas empresas se han sumado al ecosistema nacional de vehículos electrificados.

Entre las subcategorías con mayor dinamismo destacan:

  • Tren motriz eléctrico (+53.8%)
  • Celdas de combustible (Fuel Cell Systems) (+50.0%)
  • Otros componentes para vehículos eléctricos (+55.4%)
  • Sistemas de enfriamiento térmico para EVs (+26.9%)
  • Baterías y componentes asociados (+14.6%)

El crecimiento se da en un momento de desaceleración de las inversiones directas: durante el primer trimestre de 2025 se registraron solo 7 proyectos de inversión en electromovilidad, por un total de 78.6 millones de dólares, un 97.4% menos que en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, muchos de estos proyectos han sido estratégicos, como el nuevo centro de innovación de Ford en Irapuato, la planta de motocicletas eléctricas de Yadea en el Estado de México, o los proyectos de JTEKT en San Luis Potosí y TPR ARN en Guanajuato.

Imagen: Cluster Industrial B2B, derechos reservados.

Las ventas: híbridos ganan terreno frente a eléctricos puros

Aunque la producción nacional de vehículos eléctricos crece, el mercado interno muestra matices interesantes. Durante el 2024, las ventas totales de vehículos electrificados (BEV, PHEV y HEV) en México alcanzaron las 124,310 unidades, un crecimiento anual del +68.7%. De estas, 24,290 fueron eléctricos de batería (BEV), es decir, autos 100% eléctricos, lo que significó un alza del +72.84% frente a 2023 en este segmento.

No obstante, el arranque de 2025 ha traído ajustes importantes: en el primer cuatrimestre, las ventas de vehículos del segmento BEV cayeron un 13.5%, mientras que los híbridos enchufables (PHEV) y los híbridos convencionales (HEV) crecieron un 58.8% y un 33.5%, respectivamente. Esta preferencia refleja la necesidad de una mayor infraestructura de carga, accesibilidad de precio y claridad regulatoria en el mercado nacional que aún se encuentran en desarrollo.

Aun así, las estimaciones de Cluster Industrial B2B para el cierre de 2025 apuntan a que se comercializarán en México poco más de 125 mil vehículos eléctricos e híbridos, reflejando un año en el que el PIB nacional apunta a un jaque mate con un 0.0% de crecimiento según las previsiones más recientes.

El análisis integral del Mapeo de Electromovilidad en México 2025 de Cluster Industrial B2B revela un entorno mixto: por un lado, el dinamismo industrial de producción y proveeduría no se detiene; por el otro, las inversiones muestran cautela y el mercado interno se decanta por tecnologías de transición como los híbridos. Pero lo más claro es que el crecimiento estructural de la cadena de suministro continúa, consolidando capacidades en múltiples regiones del país.

Sin duda, las empresas proveedoras que logren adaptarse a las nuevas plataformas, especializarse en tecnologías clave (como el tren motriz eléctrico o la gestión térmica) y alinearse a los requerimientos cambiantes de las OEM, podrán posicionarse de forma privilegiada en los próximos años.


📥 Descarga el Mapeo de Electromovilidad en México 2025

Accede a los datos completos, listados interactivos, subcategorías, mapas de proveedores y análisis estratégico que te permitirán detectar oportunidades y entender hacia dónde va el sector:

👉 Descárgalo aquí

⚠️  La información, estimaciones y análisis incluido en este artículo son propiedad de Cluster Industrial B2B, cualquier referencia o reproducción de esta información debe mencionar y enlazar a este sitio web, o ser informado por escrito al editor.

Comentarios

Más reciente