Entre 2.3 millones y 10.3 millones de trabajadores mexicanos que se emplean en la red del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) perderían su trabajo en uno a cinco años si Estados Unidos sale del acuerdo y aumenta sus aranceles para sus vecinos y Canadá y México mantienen el acuerdo comercial, según un estudio de la consultora Trade Partnership Worldwide. En el mismo escenario, la afectación en el sector laboral para Canadá sería de más de 1.2 millones de empleos; y en el de los estadounidenses sería de más de 1.8 millones. Los estados que serían más afectados por el fin del acuerdo son Texas, Nueva York y Florida, donde entre 110 y 154 mil personas perderían sus empleos. “La terminación del TLCAN también afectaría a países que no son de la región del pacto comercial (...) La disrupción de las cadenas de suministros basadas en el acuerdo impulsaría, por ejemplo, la competitividad de los proveedores de Asia Pacífico, incluso de los europeos. Las salidas de los bienes y servicios de estas economías aumentarían, y con esto, el empleo”, menciona el estudio. Dentro de los beneficios para estas economías, China, por ejemplo, vería crecer su PIB 0.16 puntos porcentuales en un corto y mediano plazo y se generarían más de 2 millones de empleos en ese país. Por su parte, Corea del Sur tendría un crecimiento en su Producto Interno Bruto de 0.35 puntos porcentuales en el mismo plazo y se impulsarían 146 mil empleos nuevos; el PIB de Japón crecería 0.24 puntos porcentuales y se desarrollarían 291 mil empleos, mientras que Alemania tendría un impacto positivo en su PIB de 0.2 por ciento y generaría 123 mil trabajos. “Terminar el TLCAN sería costoso para Estados Unidos en cualquier medición. Estos costos serían especialmente amplios en entre el primero y el quinto año después de que el acuerdo termine, pero incluso en el largo plazo, los costos serían altos y significativos. En breve, terminar el pacto podría reducir permanentemente las salidas económicas de territorio estadounidense, las exportaciones y el empleo”, destaca el estudio. FUENTE: CLUSTER INDUSTRIAL +
En riesgo empleo de 10.3 millones de mexicanos si termina TLCAN

Más reciente

Estudiantes de la UT San Juan presentan innovadores proyectos con IoT
Estudiantes de la UT San Juan presentaron 12 proyectos de IoT en su primer foro integrador, desarrollando dispositivos que mejoran la calidad de vida. El rector destacó su creatividad y el impacto del IoT en la industria.

Nissan inicia producción del nuevo Kicks en Brasil con inversión de 485 MDD
Nissan inició la producción del nuevo Kicks en Brasil tras invertir 485 mdd en su planta de Resende. La modernización incluye nuevos robots, un motor turbo y la contratación de 400 empleados.

Audi y Siemens transforman la producción automotriz con automatización virtual
Audi y Siemens digitalizan la producción con IA y controladores virtuales. En Neckarsulm, Audi mejora calidad y eficiencia al integrar el Simatic S7-1500V y automatizar la inspección óptica, avanzando hacia una manufactura flexible y virtualizada.

Aguascalientes lanza Agencia Estatal de Energía para fortalecer infraestructura y transición sustentable
Aguascalientes creó su Agencia Estatal de Energía para fortalecer la infraestructura, facilitar trámites y garantizar energía limpia y confiable. Con 9 plantas solares que generan 1,200 MW, busca atraer inversión y asegurar el desarrollo industrial.