Se llevo a cabo la sesión de consejo del Clúster Automotriz Metropolitano en las instalaciones del Centro Asturiano en la ciudad de México. Se contó con la participación de Elisa Crespo, presidenta ejecutiva de la organización; Alejandro Canela, Presidente de Presidente de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Clúster y Vicepresidente y Gerente General para México y Centroamerica para Siemens Digital Industries Software; Alexander Firshing CEO de Bosch México y presidente de Manufactura para Clúster; Valeria Uribe Directora General de PADF; Dr. Fernando Navarro Director de Metrología de CIDESI y Martín Gutierrez Chavez, Director de Planta de Giant Motors.
La sesión comenzó con la participación de Tania Mendoza de la organización PADF (Fundación Panamericana para el Desarrollo), creada por la OEA, presentó su iniciativa “Fortaleciendo a las industrias mexicanas en el cumplimiento de la legislación laboral”, un proyecto financiado por el Departamento de Trabajo de Canadá, orientado a acompañar a las empresas mexicanas—principalmente del sector automotriz—en la implementación de las reformas laborales derivadas de los compromisos internacionales, como el Capítulo 23 del T-MEC.
Objetivos principales del proyecto:
- Mejorar las condiciones laborales y el cumplimiento de la legislación.
- Fomentar la adhesión al diálogo social y la negociación colectiva.
- Apoyar a las empresas en la creación de entornos laborales libres de discriminación, violencia y trabajo forzoso.
Cobertura geográfica:El programa se implementa en siete estados clave: Aguascalientes, Baja California, Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro. Inicialmente focalizado en la industria automotriz, ahora también puede atender otros sectores productivos en estas entidades.
Modalidades de apoyo a las empresas:
- Charlas de sensibilización y talleres sobre temas como la NOM-035, igualdad de género, negociación colectiva y el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.
- Capacitaciones prácticas para el cumplimiento de obligaciones laborales, actualización de reglamentos internos y elaboración de protocolos contra acoso y hostigamiento.
- Asistencia técnica gratuita para implementar acciones concretas de mejora, diseñadas a la medida de cada organización.
Se enfatizó la importancia de anticiparse a inspecciones laborales y al impacto de las reformas más recientes y próximas, especialmente:
- La reducción de la jornada laboral.
- La reforma de vacaciones dignas.
- Cambios en la subcontratación, teletrabajo y libertad sindical.
Además de los talleres y consultorías, PADF pone a disposición su equipo de especialistas y recursos tecnológicos para capacitaciones presenciales, virtuales o híbridas. Todo este acompañamiento no tiene costo para las empresas, y estará disponible durante dos años.
Finalmente, se hizo un llamado a las empresas y clústeres industriales a aprovechar esta oportunidad para fortalecer su cumplimiento legal y mejorar sus prácticas laborales, recordando que estas transformaciones no solo tienen implicaciones legales y financieras, sino también reputacionales en los mercados internacionales.
En su intervención Mariana Albín de la empresa Horizon Wise presentó el estudio "Taxonomía de puestos en la Industria Automotriz/Impacto de la disrupción tecnológica en la Industria Automotriz Mexicana" impulsado por El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la especialista Elisa Crespo donde se presentaron los principales hallazgos del estudio, que analiza cómo la transformación tecnológica está redefiniendo al sector y las estrategias necesarias para el desarrollo del talento en México
Redefiniendo el papel de México en la industria automotriz global
El estudio subraya que México se ha caracterizado por una doble especialización: vehículos de alta gama para exportación y vehículos de gama baja para consumo interno. La coyuntura actual —marcada por la transición tecnológica y los cambios geopolíticos— representa una oportunidad única para redefinir este papel.
Para ello, se requieren decisiones estratégicas a nivel empresa e industria, con visión de largo plazo para aprovechar las nuevas tendencias y demandas del mercado global.
El Clúster Automotriz Metropolitano: motor de crecimiento y colaboración
El análisis resalta el potencial del Clúster Automotriz Metropolitano, con especializaciones complementarias:
- Estado de México: vocación en ensamblaje vehicular.
- Ciudad de México: producción de autopartes y HUB financiero.
- Hidalgo: oportunidad para energías renovables y minería.
Este ecosistema diverso puede posicionarse como proveedor de valor no solo para México sino para el mundo, fomentando alianzas estratégicas y colaboración entre actores clave.
Retos y oportunidades del contexto actual
El sector enfrenta un panorama complejo, con desafíos como tensiones geopolíticas, temas arancelarios y reformas laborales. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) se perfila como una herramienta clave para sortear estos retos y transformar la industria.
La IA como herramienta democratizadora
El estudio enfatiza que la IA impactará todos los puestos de trabajo en la industria automotriz. Por ello, todas y todos deben aprenderla y adoptarla.
Dos ejes prioritarios fueron identificados para su aprovechamiento:
- Gobernanza: definir reglas, políticas y procesos claros para su adopción.
- Talento: desarrollar y conectar capacidades para aprovechar su potencial.
Sin un adecuado desarrollo del talento, la integración efectiva de tecnología e industria resulta inviable.
Estrategias para el desarrollo de talento
Entre las propuestas del estudio destaca la primera de tres estrategias diseñadas:Formación dual de competencias del futuro, que promueve una mayor vinculación entre la industria y la academia, reduciendo costos de capacitación al egresar talento mejor preparado.
Continuando con la sesión de trabajo y en el marco del Plan México, la Secretaría de Economía federal, a través de su representante Sergio Valdés director de apoyo y fortalecimiento institucional, presentó la imagen modernizada y el renovado programa del sello “Hecho en México”, con el objetivo de impulsar la calidad, la sostenibilidad y la tradición de los productos nacionales en sectores clave como manufactura, moda, gastronomía y tecnología.
Enfoque modernizado y sostenible
El renovado sello “Hecho en México” forma parte de la estrategia para posicionar al país como la décima economía mundial para 2030, buscando:
- Reducir la dependencia de importaciones.
- Fortalecer la industria nacional.
- Destacar la calidad, diseño e innovación mexicana con un enfoque en sostenibilidad, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Requisitos para el uso del sello
Para obtener la autorización de uso de las marcas de certificación “Hecho en México”, los productos deben cumplir con al menos uno de los siguientes criterios:
- Ser fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad.
- O bien que su manufactura o ensamblaje se desarrolle en el país, sin importar el origen de los insumos.
- Además, se requiere acreditar acciones afirmativas en materia de sostenibilidad, vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Documentación requerida
Para personas físicas:
- Identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional).
- Constancia de situación fiscal.
Para personas morales:
- Constancia de situación fiscal.
- Acta constitutiva.
- Documento que acredite la personalidad del representante legal o apoderado.
Proceso de solicitud
La solicitud de autorización para el uso del sello debe enviarse al correo: [email protected], dirigida a la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía.
Requisitos específicos a adjuntar en el correo:
- Datos de contacto (domicilio y correo electrónico para notificaciones).
- Identificación del producto (fotografía, muestra o boceto).
- Documentación del origen de insumos y/o evidencia del proceso de manufactura en México.
- Registro de marca o aviso comercial emitido por el IMPI (en su caso).
- Datos adicionales que la Secretaría de Economía solicite para verificar el cumplimiento de estándares de calidad.
⏱️ Tiempos de respuesta y vigencia
- En caso de documentación incompleta, la Secretaría notificará al solicitante en un plazo de 10 días hábiles.
- Una vez atendida la prevención (o si la solicitud está completa desde el inicio), la resolución se emitirá en un máximo de 10 días hábiles adicionales.
- La autorización tiene una vigencia de 5 años, sujeta a supervisión para garantizar el uso correcto del sello.
Dentro de la sesión de trabajo se llevó a cabo también la firma del convenio entre el Clúster Automotriz Metropolitano y el Centro de Innovación CIDESI Elisa Crespo titular de Clúster y Fernando Fonseca director de metrología firmaron el documento que facilitará el entendimiento entre ambas organizaciones en pro de la industria automotriz.
De igual forma de se presentó ante los socios el evento Business Automotive Meeting 2025. Evento de desarrollo de proveedores e innovación tecnológica, que se llevará a cabo el próximo 18 de septiembre en las instalaciones de la universidad Ibero campus santa fe CDMX. Esta edición estará enfocada en temas como Inteligencia Artificial, Semiconductores, Chips y las necesidades actuales y futuras de las empresas armadoras, así como políticas internacionales y sus afectaciones para el sector. El evento contará con mesas de negocios y visitas a plantas armadoras.