Ir al contenido
Powered by Ghost

De 25% a 50%: nuevo arancel de Trump altera el comercio siderúrgico

El 4 de junio entrará en vigor el aumento del arancel estadounidense al acero del 25% al 50%. La medida, anunciada por Trump, busca encarece insumos para autos y aeronaves y amenaza la balanza superavitaria de México en 2025.

Imagen: Araceli Gómez

Estados Unidos, 2 de junio de 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes 30 de mayo un incremento arancelario del 25 al 50% sobre las importaciones de acero y aluminio, una medida que entrará en vigor el próximo 4 de junio. El anuncio se dio durante un acto en una planta de US Steel en Pensilvania, donde el mandatario, acompañado por trabajadores del sector, justificó el aumento como una forma de proteger la industria siderúrgica estadounidense. "Vamos a llevar del 25 al 50% los aranceles al acero en Estados Unidos, lo que garantizará aún más la seguridad de la industria siderúrgica", afirmó Trump, ovacionado por los presentes.

La Casa Blanca confirmó que el cambio se hará efectivo esta misma semana. Más tarde, el propio Trump ratificó la medida en su red Truth Social. La noticia tuvo repercusiones inmediatas en los mercados: mientras que las acciones de empresas siderúrgicas estadounidenses como Nucor, Cleveland-Cliffs y Steel Dynamics se dispararon hasta en un 24%, las de sus competidores en Asia y Europa se desplomaron. En Corea del Sur, cuarto mayor exportador de acero a EE.UU., las siderúrgicas POSCO y Hyundai Steel cayeron un 3%, mientras que SeAH Steel perdió 8%.

En México, la reacción no se hizo esperar. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que este lunes se reuniría con la Secretaría de Economía para evaluar los efectos del anuncio. “Vamos a ver qué dice la publicación y ya estaríamos informando”, declaró durante su conferencia matutina. Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lamentó la decisión de Washington y destacó que México es el único país con el que Estados Unidos mantiene un superávit comercial en acero, resultado de una profunda integración bilateral, especialmente en la industria automotriz.

Ebrard advirtió que el nuevo arancel no solo afecta a México, sino también al consumidor y a sectores clave como el automotriz y el aeronáutico. “No hace sentido poner un arancel y además es un costo adicional a la industria automotriz y a otras industrias, como la aeronáutica”, afirmó el funcionario durante un encuentro con directivos de BBVA. También adelantó que otros sectores podrían verse involucrados si esta política proteccionista se extiende a más productos.

Aranceles 2025: ¿Cómo navegar la incertidumbre?
La incertidumbre por aranceles afecta a empresas en América Latina al encarecer costos y frenar inversiones. CIAL Dun & Bradstreet recomienda diversificación y uso estratégico de datos para reducir riesgos y adaptarse a un entorno comercial cambiante.

Desde la perspectiva empresarial, la incertidumbre generada por la medida es una de las principales preocupaciones. Adrián González, presidente de la firma Global Alliance, especializada en comercio exterior, calificó la acción como un “abuso de poder”. Según explicó, las decisiones unilaterales de Trump generan una atmósfera impredecible para los exportadores: “Las empresas no saben si van a pagar o no, o cuánto van a pagar”.

Además, González cuestionó la legalidad de los cambios repentinos y acusó al mandatario de utilizar los aranceles como herramienta política más que como instrumento económico. En este sentido, el experto alertó sobre el riesgo de que otras naciones respondan con medidas similares, intensificando una guerra comercial global.

La nueva carga arancelaria se suma a un contexto de debilidad en el mercado mundial del acero. En los últimos meses, los precios del acero han caído, lo que ha permitido a los compradores acceder a productos importados incluso pagando los aranceles vigentes, sin perder competitividad frente a los precios nacionales. Con el nuevo incremento, las siderúrgicas estadounidenses ganan espacio para elevar sus precios, aunque los analistas advierten que eso podría desacelerar aún más la demanda.

Aranceles Automotrices de Trump: Cómo Proteger tu Negocio en México
La industria automotriz mexicana enfrenta desafíos por los nuevos aranceles de Trump. Conoce las estrategias que puedes implementar para proteger tu negocio, mantener la competitividad y mitigar riesgos operativos en este complejo entorno comercial.

La afectación directa a México radica en su papel como tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos, después de Canadá y Brasil. Con industrias estrechamente ligadas, especialmente en la producción de autopartes y chasis para vehículos, cualquier encarecimiento del acero representa una presión directa sobre los costos de manufactura mexicana y, por ende, sobre su competitividad frente a otros mercados.

Además, la medida pone en tela de juicio los compromisos adquiridos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde se había avanzado en evitar este tipo de distorsiones comerciales. Si bien todavía no se ha anunciado una respuesta oficial por parte del Gobierno mexicano, el análisis conjunto entre la Presidencia y la Secretaría de Economía podría traducirse en medidas diplomáticas o compensatorias en los próximos días.

Con información de El Economista y Proceso.


CTA Image

🚛 Prepárate para el evento clave de logística y supply chain automotriz en México: Road 2 Logistics 2025 reunirá a líderes de compras, logística, OEMs y Tier 1 en un encuentro de alto nivel, con conferencias, B2B y networking estratégico.

🔗 Regístrate y asegura tu acceso hoy.

Comentarios

Más reciente