Ingolstadt, Alemania a 7 de diciembre de 2021. Desde el marco legal apropiado hasta las cuestiones éticas y la responsabilidad digital: el estudio “SocAIty” 2021 de la Iniciativa & Audi examina la dimensión social global de la conducción autónoma. En el proceso, destacados expertos de Europa, EE. UU. y Asia opinan desde sus diversas perspectivas e inician así un discurso continuo sobre la movilidad del futuro.
Una imagen del futuro en 2030: el panorama de la movilidad es cada vez más diverso, segmentado e inclusivo
Una idea principal del estudio es que el panorama de la movilidad en 2030 será más diverso y compartimentado y producirá más soluciones de movilidad adaptadas a sus objetivos. Además, aumentará la diversidad de formas de micromovilidad, sobre todo en las ciudades. La demanda también estará cada vez más determinada por la ubicación de la persona. En las grandes ciudades prevalecen cada vez más necesidades similares: lugares como Nueva York, Londres y Shanghái tienen condiciones y necesidades básicas comparables en cuanto a movilidad, flexibilidad y expectativas de los clientes. La mayoría de los expertos ven a los Estados Unidos como impulsores de la tecnología de la conducción autónoma. No todas las nuevas tecnologías se desarrollarán necesariamente allí en primer lugar, pero se pondrán en marcha con la ayuda de capital y experiencia.
China se considera pionera en la escalada y la penetración de la conducción autónoma. Las razones para ello son una decidida expansión de las infraestructuras y un alto grado de aprecio social por las nuevas tecnologías. En opinión de los expertos, Alemania y Europa serán sobre todo lugares de innovación para las tecnologías de los vehículos y la producción de grandes volúmenes, además de desempeñar un papel importante como mercados de venta dentro de diez años. En consecuencia, la normativa europea sobre derechos de los consumidores y protección de datos influirá en las condiciones globales y en los estándares de los productos de toda la industria.
La aceptación depende en gran medida de la experiencia personal
En 2030, la movilidad se caracterizará por un nuevo tipo de tráfico mixto, en el que los vehículos autónomos coincidirán con vehículos conducidos por personas. Los usuarios de la carretera se adaptarán gradualmente y tendrán que aprender nuevas reglas. Para que se produzca este importante cambio cultural, las personas necesitarán tiempo para establecer una adecuada relación de confianza con la conducción autónoma.
Aparte del potencial que ofrece la conducción autónoma a la hora de lograr un tráfico más eficiente y, por tanto, también más sostenible desde el punto de vista ecológico, los conceptos de movilidad en red y el hecho de basarse en datos son aspectos que también pueden tener un enorme impacto social. Esto incluye nuevos servicios orientados a las personas y que, en el mejor de los casos, conducen a una nueva forma de movilidad más inclusiva y social.
Evitar los accidentes y los riesgos
Enfrentarse a dilemas en situaciones de accidente es inevitable para entender los aspectos éticos de la conducción autónoma. Sin embargo, a menudo el debate es emocional y, desde la perspectiva de algunos expertos, ideologizado, basado en consideraciones éticas y de seguridad.Por ello, los expertos coinciden en que el siguiente paso importante consiste en definir con claridad los fundamentos éticos a partir de situaciones realistas y asumir los retos y cuestiones reales a los que se enfrentan las empresas y los legisladores.
Acerca de la Iniciativa & Audi
La marca de los cuatro aros creó la Iniciativa &Audi en 2015 para impulsar el intercambio interdisciplinario sobre nuevas tecnologías de la movilidad, como la inteligencia artificial y la conducción autónoma. Además, pretende apoyar la aceptación positiva de las nuevas tecnologías a largo plazo y establecer expectativas adecuadas sobre sus posibilidades y los límites en la sociedad. Con el actual estudio “SocAIty”, el objetivo de Audi ha sido contribuir al debate público sobre la conducción autónoma y su aplicación responsable en la movilidad del futuro.
Audi aborda la dimensión social de la conducción autónoma

Más reciente

México importa 70% de su gas natural: urge estrategia energética integral
México importa más del 70% del gas natural que consume, lo que genera una alta dependencia. El país necesita una estrategia integral para fortalecer su producción, almacenamiento e infraestructura, y así consolidarse como un nodo energético clave en América del Norte.

Industria de autopartes en México suma 38 mil MDD hasta abril de 2025
La industria de autopartes en México produjo 38,221 MDD entre enero y abril de 2025, con una caída del 8.95%. EE.UU. recibió el 86.9% de exportaciones. La IED creció 148% y Coahuila, Guanajuato y Nuevo León lideran la manufactura nacional.

Audi R8 das Finale 00/50: un adiós único con impacto ambiental de 2.4 MDP
El Audi R8 das Finale 00/50 se despide con una donación de $2.4 MDP para tres proyectos ambientales en México. Esta edición única, con motor V10 de 610 HP y detalles exclusivos, marca el fin del icónico superdeportivo con impacto social y sostenible.

Nissan transforma la movilidad desde México con talento STEM
Nissan Mexicana destaca el papel de miles de ingenieros en sus plantas y centros técnicos, impulsando procesos con IA y automatización. Con iniciativas como la Universidad Nissan y la Gira Mujeres en Manufactura, promueve talento y diversidad STEM.