La última propuesta de Estados Unidos para aumentar el contenido automotriz regional en el TLCAN considera un plazo progresivo de cuatro años para cumplir con un umbral superior al 75 por ciento, además de nuevas normas laborales que requieren que más trabajo se realice con salarios de 16 dólares por hora o más. Un resumen de la propuesta, al que accedió la Agencia Reuters y que circula entre ejecutivos del sector automotor, basado en descripciones de negociadores comerciales canadienses y mexicanos, requiere que haya un salario de 16 dólares por hora para el 40 por ciento del valor de vehículos de pasajeros ligeros y el 45 por ciento de las camionetas. El plan estadounidense permitiría a los fabricantes de automóviles contar los altos salarios pagados por trabajos de ingeniería, investigación, ventas, software y desarrollo de productos como 15 puntos porcentuales de los objetivos, una disposición que beneficia a los fabricantes de automóviles de Detroit y pone en desventaja a marcas extranjeras que hacen ese trabajo fuera de Estados Unidos. Las demandas salariales, promovidas por el representante comercial estadounidense Robert Lighthizer durante conversaciones en Washington para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tienen como objetivo preservar la producción automotriz estadounidense y canadiense y presionar para que suban los salarios en México. El Centro de Investigación Automotor en Ann Arbor, en Michigan, ha estimado que los trabajadores que ensamblan en autos en México ganan en promedio menos de 6 dólares por hora, y que los trabajadores en las plantas de autopartes mexicanas reciben un promedio de menos de 3 dólares por hora. Pero reacciones negativas de grupos de la industria automotriz en Estados Unidos y México sugerían que un acuerdo, que se considera clave en la negociación, no está cerca en el corto plazo. "Nos preocupa porque sigue siendo una propuesta que no es alcanzable, una propuesta que no es realista dada las condiciones de la industria automotriz en Estados Unidos, Canadá y México", dijo el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Eduardo Solís, quien confirmó los detalles de la oferta de Estados Unidos. Estados Unidos propone que el contenido regional general aumente a un 75 por ciento desde el 62,5 por ciento actual, pero menor que su exigencia inicial de un 85 por ciento. Ciertas partes de alto valor como los motores y las transmisiones también tendrían que cumplir con el umbral del 75 por ciento, y los fabricantes de automóviles tendrían que comprar el 70 por ciento del acero y el aluminio en América del Norte. Fuente: Cluster Industrial +
Propuesta de EU considera plazo de 4 años para mayor contenido del TLCAN en autos

Más reciente

FORD: Apostando por el talento mexicano desde hace 100 años
Hace 100 años, Ford apostó por México como base para su expansión global. Hoy celebra un siglo de innovación, crecimiento industrial y confianza en el talento mexicano.

Prestige Auto inicia operaciones en Argentina con inversión de 100 MDD
Prestige Auto inició operaciones en Argentina como nuevo representante de Mercedes-Benz, con una inversión de 100 MDD. Producirá hasta 17,000 Sprinter en 2025, duplicará su oferta importada y mantendrá 1,800 empleos directos.

Empresa coreana SL MEX se establece en San Luis Potosí con inversión de 45 MDD
La coreana SL MEX generará 385 nuevos empleos directos para producir faros automotrices. Proveerá a BMW, GM, Hyundai y Kia desde una planta con capacidad para un millón de módulos al año.

Scania presenta en México su primer camión eléctrico 100% libre de emisiones
Scania presentó en México su primer camión eléctrico regional, el BEV 3 45R 6x2, con capacidad de arrastre de 55 t, batería de 624 kW y torque de 3,300 Nm. El modelo refuerza su compromiso con un transporte limpio y eficiente de larga distancia.