Santiago de Querétaro, 8 de febrero de 2022. Al reiterar el acuerdo de la industria IMMEX de Querétaro con la posición del Consejo Nacional Index sobre la reforma eléctrica, el presidente de Index Querétaro, Enrique Quezada Ojeda, señaló que los planes de conversión hacia el consumo de energías limpias de las industrias en el estado podrían detenerse, y con ello, poner en riesgo el abasto suficiente de electricidad para la industria.
Señaló que la previsible retracción de las inversiones en infraestructura de generación eléctrica ante un eventual avance de la propuesta afectaría en varios sentidos a la entidad. “Estamos hablando no solo del riesgo de carencia de electricidad para la actividad industrial, sino de la suspensión de inversiones, futuras y en marcha, en parques industriales para infraestructura solar”, aseguró Quezada.
La industria manufacturera queretana consume cerca del 70% de la disponibilidad de energía en el año y este índice crece a razón de más del 3% anual, continuó Quezada. “El potencial de crecimiento del sector está directamente relacionado con la garantía de energía para planear el despegue del comercio internacional de nuestro sector”, dijo el presidente de index Querétaro.
'En la entidad, el desarrollo de nuevos parques y plantas industriales ha incluido inversiones constantes de infraestructura para la generación y cogeneración de energías limpias, como respuesta a las exigencias globales hacia las industrias, para que reduzcan sus emisiones de carbono”, consideró Enrique Quezada.
En esta condición, abundó el directivo “las empresas del sector IMMEX, comprometidas con sus culturas corporativas y con los compromisos de los acuerdos comerciales como el T-MEC, nos veríamos forzados a incumplir metas de consumo de energías limpias, y con ellos, parte importante de las políticas de sustentabilidad de sus corporativos”.
Según un análisis publicado por Coparmex Querétaro, a mediados de 2021 la entidad tenía 800 Megawatts (MW) de capacidad autorizada en operación, de los cuales solo 591 MW (60 por ciento) corresponden a plantas de la CFE. El resto se genera a través de 25 permisionarios, la mayoría creados a partir de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) de 2014. “La reforma, tal y como está, pone en riesgo el abastecimiento de la entidad”, señaló Quezada.
Por su geografía y clima, Querétaro tiene un potencial muy grande para la generación de energía fotovoltaica. Según el Atlas Solar Global de 2019 del Banco Mundial, del estado le permite un potencial de generación de 6 kilowatts hora por metro cuadrado (KWh/m2) por la irradiación solar que recibe.
Durante el Parlamento Abierto sobre la reforma eléctrica que se organizó la Cámara de Diputados Federal, el Presidente de Index Nacional, Luis Manuel Hernández, detallo en cuatro grandes temas que pueden obstaculizar el crecimiento de la industria si persisten los planteamientos actuales de la Reforma Eléctrica:
* La relación entre el abastecimiento y capacidad instalada, que podría no ser suficiente ante el crecimiento que muestra la industria manufacturera de exportación.
* El cumplimiento de los compromisos de México con el medioambiente, que rebasan las políticas nacionales y responden a necesidades reales para cuidar del planeta.
* La incertidumbre que genera la discusión ocasiona retrasos en el desarrollo de infraestructura eléctrica. Se requiere certeza jurídica al definir las reglas del juego.
* El riesgo de incrementar precios impacta tanto a las finanzas públicas, al costo de operación de las empresas y, finalmente, habría alza en el precio final, perdiendo competitividad y generaría ´presiones inflacionarias.
Finalmente, Quezada señaló que la iniciativa de crear la Agencia Estatal de Energía, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Querétaro, es una buena noticia, porque permitirá crear las bases institucionales y técnicas para defender a la industria.
“Mediante el diálogo con el gobierno estatal podremos aportar políticas públicas de largo plazo que impulsen el desarrollo de este sector, que aporta, a nivel nacional, más del 3 por ciento del PIB, cerca del 20 por ciento del PIB manufacturero y 18 por ciento del personal inscrito en el IMSS”, finalizó el dirigente empresarial.
Políticas públicas por energías limpias favorecen crecimiento de manufactura de exportación

Más reciente

FORD: Apostando por el talento mexicano desde hace 100 años
Hace 100 años, Ford apostó por México como base para su expansión global. Hoy celebra un siglo de innovación, crecimiento industrial y confianza en el talento mexicano.

Prestige Auto inicia operaciones en Argentina con inversión de 100 MDD
Prestige Auto inició operaciones en Argentina como nuevo representante de Mercedes-Benz, con una inversión de 100 MDD. Producirá hasta 17,000 Sprinter en 2025, duplicará su oferta importada y mantendrá 1,800 empleos directos.

Empresa coreana SL MEX se establece en San Luis Potosí con inversión de 45 MDD
La coreana SL MEX generará 385 nuevos empleos directos para producir faros automotrices. Proveerá a BMW, GM, Hyundai y Kia desde una planta con capacidad para un millón de módulos al año.

Scania presenta en México su primer camión eléctrico 100% libre de emisiones
Scania presentó en México su primer camión eléctrico regional, el BEV 3 45R 6x2, con capacidad de arrastre de 55 t, batería de 624 kW y torque de 3,300 Nm. El modelo refuerza su compromiso con un transporte limpio y eficiente de larga distancia.