Ciudad de México, 1 de noviembre de 2022.- México cuenta con una posición geográfica clave para el comercio mundial. No sólo es un importante socio comercial y el vecino inmediato de Estados Unidos, sino que funge como la puerta de entrada para los países de Centro y Sudamérica.
Desde mediados del año pasado, esa posición en el mapa complementada con otros factores como los problemas con las cadenas de suministro ocasionados por la pandemia de la COVID-19, las tensiones entre Estados Unidos y China, y el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), han dado lugar al nearshoring.
• ¿Qué es el nearshoring?
Este fenómeno consiste en la ‘migración’ de los procesos de fabricación, ensamblaje o proveeduría de una organización transnacional al país en el que va a comercializar sus productos, o a una nación cercana a la misma.
Esto con el objetivo de facilitar el traslado de las mercancías y reducir así los costos de transportación, además de mitigar los riesgos operativos garantizando la disponibilidad de los productos comercializables.
Al ser colindante con Estados Unidos y tener diversas facilidades para llevar mercancías a dicho país gracias al T-MEC, México se ha posicionado como un territorio sumamente atractivo a nivel global para hacer nearshoring.
• El impacto del nearshoring
En materia económica, el país se beneficia de forma sustancial de esta ‘mudanza’ operativa global. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala a México como el país que más ganancias obtendrá del nearshoring en Latinoamérica, con un potencial para obtener hasta USD $35,300 millones al año, gracias a la exportación de bienes.
A nivel regional, señala la misma organización, el nearshoring en el corto y mediano plazo podría representar un aumento de hasta USD $78,000 millones en nuevas exportaciones de bienes y servicios, con oportunidades sumamente importantes en industrias como la automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras.
Esos efectos, en el particular caso de México, ya comienzan a verse. Banxico señala que durante los últimos 12 meses se ha observado la llegada de más empresas extranjeras a México que buscan beneficiarse de la cercanía con Estados Unidos. Además, señala que el 16% de las empresas con más de 100 trabajadores en el país han incrementado su nivel de inversión extranjera directa y demanda, gracias al nearshoring.
Nearshoring, clave para el comercio mexicano

Más reciente

Tokai Kogyo refuerza operaciones en Aguascalientes con inversión de 100 mdp
Tokai Kogyo invertirá 100 mdp para ampliar su planta en el Parque Industrial Siglo XXI de Aguascalientes. La empresa japonesa destacó el clima de seguridad y paz laboral como factores clave para seguir creciendo en el sector automotriz mexicano.

La nueva logística automotriz: sostenible, eficiente e innovadora
Panelistas de ZF, GKN, Schaeffler y Pirelli debatieron en León sobre los retos logísticos del sector automotriz. Héctor López Santillana destacó que solo con colaboración, tecnología y talento se logrará una cadena sostenible y eficiente.

Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir planta en Aguascalientes
Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir su planta en Aguascalientes, construir cuatro nuevas naves y aumentar su capacidad a 9 mil toneladas anuales de compuestos plásticos. Se consolidará como centro de distribución nacional.

ROAD 2 Logistics Automotive 2025 arranca con más de 150 MDD en oportunidades de negocio
ROAD 2 Logistics Automotive 2025 gestiona más de 550 citas B2B entre proveedores y 40 empresas compradoras, con requerimientos que en conjunto que superan los 150 MDD. El evento incluye paneles sobre intermodalidad, nearshoring, automatización y sostenibilidad logística.