CDMX, 18 de abril de 2024.- El gobierno de México ha rechazado otorgar incentivos a los fabricantes de automóviles chinos para la producción de vehículos eléctricos, según informaron tres altos funcionarios mexicanos a Reuters. Esta decisión se produce en medio de la presión de Estados Unidos para contener la entrada de los fabricantes chinos en el mercado automotriz mexicano, bajo el argumento de proteger la seguridad nacional y evitar el uso de México como una 'puerta trasera' para evadir los aranceles estadounidenses.
La última reunión entre funcionarios mexicanos y representantes de un fabricante de automóviles chino, BYD, tuvo lugar en enero de este año, donde los funcionarios dejaron claro que no se ofrecerían estímulos como en el pasado. Esto marca un cambio significativo en la política mexicana hacia los fabricantes chinos, quienes representan un tercio de la oferta total de marcas en el país.
El enfoque de Estados Unidos en este tema se ha visto reflejado en acciones legislativas y declaraciones de funcionarios. La propuesta del senador Marco Rubio para aumentar los aranceles sobre las importaciones de vehículos chinos y las declaraciones de la jefa del USTR, Katherine Tai, resaltan la determinación de Estados Unidos en proteger su mercado automotriz de la competencia china subsidiada.
México se encuentra en una posición delicada, siendo la segunda economía más grande de Latinoamérica y atrapada entre las disputas comerciales de las dos mayores potencias económicas del mundo. Con la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) programada para 2026, las autoridades mexicanas temen que la oposición estadounidense a la inversión china pueda influir en la renegociación del acuerdo comercial.
Aunque los fabricantes de automóviles chinos, como BYD, siguen buscando oportunidades en México, la negativa del gobierno a ofrecer incentivos federales podría llevar a una mayor dependencia de los estímulos proporcionados por los gobiernos estatales, que son menos beneficiosos.
Con información de Reuters.
México, ante la presión de Estados Unidos, no dará incentivos a OEMs chinas

Más reciente

Pensar a la China: La infraestructura que necesita México para ganar la carrera automotriz del futuro
Emilio Cadena, CEO de Prodensa lo deja claro: "si México quiere liderar la nueva era de la movilidad, debe dejar de pensar en regiones aisladas y ejecutar con visión continental. Ya no basta con estar en el lugar correcto, ahora hay que hacer lo correcto."

Tecma 2025, oportunidad para acercarse a las máquinas-herramienta
La industria manufacturera en México mostró ser resiliente. En 2024, generó más de 9.7 millones de empleos y dando un impulso a la inversión extranjera en más de 18 mil millones de dólares.

Vector Day México impulsa la sinergia entre industria, academia y gobierno para el futuro automotriz
Vector Day México 2025 fue inaugurado en el Tec de Monterrey Querétaro, reuniendo a líderes de la industria, academia y gobierno. El evento destacó la colaboración entre sectores para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en movilidad.

PyMEs mexicanas: Mitos que deben olvidar para sobrevivir
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) afrontan diferentes para sobrevivir en México, por ello se enfocan en ganar visibilidad dentro del entorno digital, donde se topan con un contundente desafío: ¿cómo destacar en un medio saturado de estímulos?