Brasil, 25 de junio de 2025.- 25 de junio de 2025 — Un nuevo decreto firmado por el gobierno de Brasil marca un punto de inflexión en la relación comercial con Argentina, al eliminar los aranceles para autopartes importadas desde ese país y ampliar el alcance del acuerdo bilateral automotriz vigente. La medida no solo refuerza el intercambio comercial, sino que apunta a construir una integración logística más eficiente y predecible entre ambas economías.
El acuerdo contempla la eliminación de aranceles para vehículos como buses, vans y camiones de hasta cinco toneladas, así como para autopartes no fabricadas localmente. El objetivo es claro: facilitar el comercio, reducir costos de producción y aumentar la competitividad industrial en ambos países.
Desde una perspectiva logística, esta decisión conlleva beneficios inmediatos: mayor previsibilidad en el transporte internacional terrestre, simplificación de trámites aduaneros y mejor sincronización entre fábricas, proveedores y centros de distribución. Estos elementos resultan cruciales en un contexto de creciente volumen comercial. Tan solo en 2024, el comercio bilateral de productos automotrices alcanzó los 13,700 millones de dólares, representando la mitad del intercambio total entre Brasil y Argentina. Para mayo de 2025, el flujo comercial acumulado ya ascendía a 12,600 millones, un crecimiento del 26.2 % interanual.
No obstante, esta expansión trae consigo nuevos retos para la infraestructura logística binacional. La frecuencia de envíos aumentará entre plantas y ensambladoras, lo que exige una optimización de nodos logísticos, digitalización aduanera y una gestión más eficiente del transporte terrestre. Mejorar la interoperabilidad del sistema logístico se convierte así en una condición esencial para absorber el mayor flujo sin generar cuellos de botella.
Además, el nuevo protocolo firmado por Brasil introduce una condición clave para las empresas que se beneficien de la exención arancelaria: deberán invertir el 2 % del valor importado en investigación, desarrollo o programas industriales estratégicos. Esta obligación representa una oportunidad para modernizar procesos, digitalizar cadenas de suministro y fortalecer la trazabilidad en el sector, con efectos positivos esperados a mediano plazo.
Otro de los avances relevantes es la actualización en la clasificación de productos y el perfeccionamiento de las reglas de origen, lo que otorga mayor seguridad jurídica y operativa a las empresas exportadoras e importadoras. La claridad normativa contribuye a reducir demoras en inspecciones y certificaciones, y mejora la fluidez del comercio.
En este nuevo escenario, fortalecer rutas estratégicas, pasos fronterizos y zonas francas, así como fomentar el transporte intermodal, se vuelve indispensable para sostener el crecimiento del comercio automotriz regional. Con el volumen automotriz representando una proporción significativa del intercambio bilateral, la eficiencia logística ya no es un valor agregado, sino una necesidad estructural.
Con información de Infobae