Suecia, 4 de septiembre de 2024.- Volvo Cars, el OEM sueco de automóviles, ha dado un giro en su estrategia de electrificación. Este miércoles, la empresa anunció que no alcanzará su objetivo de ser un fabricante totalmente eléctrico para 2030, sino que mantendrá en su línea algunos modelos híbridos. Esta decisión se produce en un contexto donde la demanda de vehículos eléctricos ha mostrado signos de desaceleración, debido en parte a la falta de modelos asequibles y al lento despliegue de puntos de carga.
Volvo había prometido eliminar gradualmente los vehículos de combustión interna para 2030, una medida que fue aclamada como un avance hacia un futuro más sostenible y alineado con los esfuerzos globales para reducir las emisiones de carbono. Sin embargo, la compañía ahora estima que entre el 90% y el 100% de sus ventas para 2030 serán modelos totalmente eléctricos o híbridos enchufables, dejando un margen de hasta el 10% para los híbridos suaves, en caso de ser necesario. Esta revisión de objetivos coloca a Volvo en línea con otros fabricantes como Volkswagen y Mercedes-Benz, que también han ajustado sus planes de electrificación ante la falta de incentivos y la caída en las ventas.
Volvo Cars, propiedad mayoritaria de la china Geely, ha señalado que su cambio de estrategia responde a las condiciones cambiantes del mercado y a las demandas de los clientes. La compañía ahora espera que los vehículos eléctricos representen entre el 50% y el 60% de sus ventas para 2025, una meta más flexible que su anterior objetivo de tener al menos un 50% de coches totalmente eléctricos para esa fecha. La lenta introducción de infraestructura de carga y las preocupaciones sobre la autonomía de los vehículos eléctricos han impulsado a los consumidores hacia los híbridos, que son a menudo más accesibles y convenientes.
En paralelo, Volvo ha tomado decisiones significativas en su división de vehículos pesados. La compañía ha seleccionado Ciénega de Flores, en Nuevo León, como sede de su nueva fábrica norteamericana de camiones pesados, con una inversión de 700 millones de dólares. Esta planta, de aproximadamente 160 mil metros cuadrados, producirá vehículos de servicio pesado para las marcas Volvo y Mack, con operaciones de ensamblaje y pintura completas. Se espera que la construcción comience pronto y que la planta inicie operaciones en 2026, abasteciendo a Estados Unidos, Canadá, México y otros mercados latinoamericanos.
Por otra parte, en el segmento de vehículos ligeros, Volvo reportó un incremento en sus ventas en México. En agosto de 2024, la marca vendió 723 unidades, lo que representa un aumento del 40.4% respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de enero a agosto, las ventas alcanzaron 4,829 unidades, con un incremento del 46.1% en comparación con el mismo periodo de 2023. Estos resultados reflejan un interés sostenido por los modelos de Volvo.
Volvo Cars mantendrá una oferta diversificada de vehículos híbridos y eléctricos para 2030

Más reciente

Tokai Kogyo refuerza operaciones en Aguascalientes con inversión de 100 mdp
Tokai Kogyo invertirá 100 mdp para ampliar su planta en el Parque Industrial Siglo XXI de Aguascalientes. La empresa japonesa destacó el clima de seguridad y paz laboral como factores clave para seguir creciendo en el sector automotriz mexicano.

La nueva logística automotriz: sostenible, eficiente e innovadora
Panelistas de ZF, GKN, Schaeffler y Pirelli debatieron en León sobre los retos logísticos del sector automotriz. Héctor López Santillana destacó que solo con colaboración, tecnología y talento se logrará una cadena sostenible y eficiente.

Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir planta en Aguascalientes
Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir su planta en Aguascalientes, construir cuatro nuevas naves y aumentar su capacidad a 9 mil toneladas anuales de compuestos plásticos. Se consolidará como centro de distribución nacional.

ROAD 2 Logistics Automotive 2025 arranca con más de 150 MDD en oportunidades de negocio
ROAD 2 Logistics Automotive 2025 gestiona más de 550 citas B2B entre proveedores y 40 empresas compradoras, con requerimientos que en conjunto que superan los 150 MDD. El evento incluye paneles sobre intermodalidad, nearshoring, automatización y sostenibilidad logística.