Querétaro a 22 de junio de 2022.- Actualmente la industria aeroespacial genera hasta un 3% de las emisiones CO2 a nivel mundial y si no se trabaja en estrategias claras para mitigar este efecto, las emisiones podrían ser hasta de 25% para 2050. Bajo este discurso empezó su ponencia Javier Hervas, Head of Engineering Civil Business Unit para la empresa ITP AERO.
Javier dijo que la buena noticia era que se había mejorado el uso de combustibles, creando una reducción de hasta 45% en los últimos años, pero el objetivo de la industria aeroespacial es clara, ser cero emisiones, pues a pesar de la pandemia de la COVID-19, los vuelos siguen a la alza y es una realidad que no se detendrá la globalización.
¿Por qué es importante trabajar en nuevas tecnologías que impulsen la sustentabilidad de la industria aeroespacial? Porque, aunque el 2050 suene distante, lo cierto es que se tardan 15 en desarrollar un avión, cada uno tiene una vida promedio de 25 años y el cambio de generación entre generación es de 22 años, por lo que sustituir toda una flota es imposible.
Javier dijo que la industria debe de enfocarse en 3 pilares claves, en nuevas turbinas que reduzcan las emisiones CO2 consumiendo menos combustible, a través de la electrificación de vuelos y el uso alternativo de combustibles como el hidrógeno. Pero cada pilar tiene su desventaja, por ejemplo, los aviones eléctricos no funcionan para muchos pasajeros o para la logística, pues la electrificación solo es para unidades pequeñas.
Mientras para el uso de nuevos combustibles como el hidrógeno, es necesario cambiar toda la estructura del avión, pues los tanques son 4 veces más grandes que los de combustible regular. Este rediseño implica la tarea de repensar la movilidad aérea y lo que se espera de esta. Por otra parte, el combustible basado en SAF debe de ser aprobado por distintos gobiernos e instituciones y ahí está el reto a futuro.
Javier considera que lo ideal por ahora es trabajar con turbinas que gasten hasta 25% menos de combustible pues es una respuesta a corto plazo y más fácil de adaptar para trabajar en pro del medioambiente y de la industria aeroespacial.
Tendencias tecnológicas de la industria aeroespacial

Más reciente

Estudiantes de la UT San Juan presentan innovadores proyectos con IoT
Estudiantes de la UT San Juan presentaron 12 proyectos de IoT en su primer foro integrador, desarrollando dispositivos que mejoran la calidad de vida. El rector destacó su creatividad y el impacto del IoT en la industria.

Nissan inicia producción del nuevo Kicks en Brasil con inversión de 485 MDD
Nissan inició la producción del nuevo Kicks en Brasil tras invertir 485 mdd en su planta de Resende. La modernización incluye nuevos robots, un motor turbo y la contratación de 400 empleados.

Audi y Siemens transforman la producción automotriz con automatización virtual
Audi y Siemens digitalizan la producción con IA y controladores virtuales. En Neckarsulm, Audi mejora calidad y eficiencia al integrar el Simatic S7-1500V y automatizar la inspección óptica, avanzando hacia una manufactura flexible y virtualizada.

Aguascalientes lanza Agencia Estatal de Energía para fortalecer infraestructura y transición sustentable
Aguascalientes creó su Agencia Estatal de Energía para fortalecer la infraestructura, facilitar trámites y garantizar energía limpia y confiable. Con 9 plantas solares que generan 1,200 MW, busca atraer inversión y asegurar el desarrollo industrial.