La Industria 4.0 está generando tecnologías disruptivas que suscitan un desplazamiento de productos o servicios utilizados por la sociedad y sustituidos por las tecnologías digitales, caracterizadas por su potencialidad o alcance, su impacto directo o indirecto en la humanidad, y su forma de modificar paradigmas en el ámbito social, laboral, profesional o empresarial, entre otros. El surgimiento y evolución de dicha industria detona tres componentes: la digitalización e integración de cadenas de valor horizontales y verticales (procesos de estructura, desarrollo, manufactura, comercialización y logística de un bien o servicio); la digitalización del producto mediante la integración de sensores inteligentes, con el uso de métodos avanzados de recolección de información para refinar los bienes finales de acuerdo a la demanda; y los modelos de negocios digitales, que permiten expandir la oferta de las empresas con servicios basados en datos y plataformas integradas. Para insertar a México en esta industria, requerimos contar con servicios y una infraestructura en TICs que permita a nuestras empresas y a la población tener acceso a internet y a las nuevas tecnologías, a fin de optimizar sus capacidades productivas. Para nuestro país, la digitalización de las industrias es un paso muy importante. Un ejemplo es el mapa de Ruta de Industria 4.0 (I4.0), promovido e impulsado desde la Secretaría de Economía. Este mapa analiza las características del sector manufacturero en México, estrategias alrededor del mundo, así como las tendencias más importantes en esta materia. Por otro lado, identifica las principales acciones que pudieran implementarse, con énfasis en nuevas tecnologías, educación, economía digital, así como en proyectos estratégicos. Se ha llevado a cabo un ejercicio de priorización de las tecnologías identificadas en dicho mapa de ruta y se han creado políticas públicas enfocadas en tecnologías vinculadas a plataformas digitales; Big data / análisis de datos; e Internet de las Cosas. Por su parte, la Secretaría de Economía, a través del Programa para el desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) y la innovación, promueve la adopción de herramientas tecnológicas consideradas en el modelo de la Industria 4.0, mediante la generación de Centros de Innovación Industrial (CII) en diversas entidades del país como Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas. +
Se realiza evento de industria 4.0: retos para México

Más reciente

Tokai Kogyo refuerza operaciones en Aguascalientes con inversión de 100 mdp
Tokai Kogyo invertirá 100 mdp para ampliar su planta en el Parque Industrial Siglo XXI de Aguascalientes. La empresa japonesa destacó el clima de seguridad y paz laboral como factores clave para seguir creciendo en el sector automotriz mexicano.

La nueva logística automotriz: sostenible, eficiente e innovadora
Panelistas de ZF, GKN, Schaeffler y Pirelli debatieron en León sobre los retos logísticos del sector automotriz. Héctor López Santillana destacó que solo con colaboración, tecnología y talento se logrará una cadena sostenible y eficiente.

Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir planta en Aguascalientes
Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir su planta en Aguascalientes, construir cuatro nuevas naves y aumentar su capacidad a 9 mil toneladas anuales de compuestos plásticos. Se consolidará como centro de distribución nacional.

ROAD 2 Logistics Automotive 2025 arranca con más de 150 MDD en oportunidades de negocio
ROAD 2 Logistics Automotive 2025 gestiona más de 550 citas B2B entre proveedores y 40 empresas compradoras, con requerimientos que en conjunto que superan los 150 MDD. El evento incluye paneles sobre intermodalidad, nearshoring, automatización y sostenibilidad logística.