Ir al contenido
Powered by Ghost

Resultados trimestrales resisten, pero los aranceles tensan el horizonte

Mientras los aranceles complican el panorama, México gana protagonismo como alternativa para eludir los riesgos en la cadena de suministros.

Ciudad de México, 19 de junio 2025. La temporada de resultados del primer trimestre de 2025 cerró con un desempeño sólido, pese a la persistente incertidumbre económica y comercial. El 78% de las empresas del S&P 500 superó las estimaciones de beneficios por acción, registrando un crecimiento interanual del 12.9% y encadenando así el segundo trimestre consecutivo de expansión de dos dígitos.

No obstante, las cambiantes políticas comerciales y las continuas amenazas arancelarias han incrementado la incertidumbre sobre los costos de los productos, la estabilidad de las cadenas de suministro y la competitividad empresarial. Esta situación ha afectado las previsiones corporativas: 68 empresas del S&P500 emitieron proyecciones negativas de beneficios por acción, una cifra superior al promedio de los últimos cinco años (57.1%)

Tecnología: un respiro bajo amenaza

Shaon Baqui - analista de investigación de Janus Henderson

Aunque el impacto directo de los aranceles en el sector tecnológico sigue siendo limitado, gracias a las exenciones vigentes para productos electrónicos clave como ordenadores personales, teléfonos inteligentes y servidores, esto podría cambiar. Una investigación en curso podría derivar en la imposición de aranceles a estos productos a finales de este año, lo que añade un factor de incertidumbre relevante.

Desde el punto de vista del consumo, los aranceles impactan la demanda: ante subidas de precios, los consumidores tienden a ser más selectivos con sus compras discrecionales, como PCs y smartphones. Para mitigar el impacto de los costos, algunos fabricantes optan por ofrecer modelos con procesadores de generaciones anteriores, para mantener los precios estables pero con especificaciones más modestas.

No todo desacelera, el gasto en infraestructura de inteligencia artificial (IA) se mantiene robusto. Compañías como Meta, Microsoft, Amazon y Google continúan planificando inversiones a largo plazo en centros de datos, sin ajustar sus estrategias ante cambios arancelarios de corto plazo. Estas empresas han señalado que la capacidad de cálculo, y no el costo, es el principal factor limitante, lo que refuerza las buenas perspectivas para los fabricantes de chips.

El reacomodo de las cadenas de suministro es otro destacado. Apple trasladará la mayor parte del ensamblaje de iPhones para el mercado estadounidense a India en solo tres meses, superando las expectativas iniciales. México emerge como un beneficiario clave: la mayoría de los servidores de IA destinados a EE. UU. ya se ensamblan en territorio mexicano bajo el paraguas del acuerdo TMEC, posicionando al país como una alternativa estratégica a China para la producción de electrónicos.

Industria y materiales: menos impacto del esperado

David Chung - Analista de Investigación & Líder del Sector Industrial de Janus Henderson


El efecto de los aranceles sobre la industria y los materiales resultó ser menos grave de lo anticipado, gracias a tres factores clave. En primer lugar, la mayoría de las industrias operan con modelos de fabricación locales, lo que limita su exposición a riesgos transfronterizos. Segundo, las cadenas de suministro ya han experimentado ajustes desde el commienzo de la administración Trump, lo que ha aumentado su resiliencia. Y tercero, México, que representa la mayor exposición, se ha visto prácticamente exento gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al analizar los datos reales y las proyecciones para 2025, consideramos que el impacto es manejable para la mayoría de las empresas. El incremento bruto en el costo de los productos vendidos se sitúa en un rango de un dígito bajo a medio para la mayoría, y muchas compañías esperan neutralizar este efecto mediante una combinación de disciplina en costos y ajustes en precios. Una excepción significativa es el sector automotriz, donde fabricantes como GM y Ford enfrentan impactos mucho más elevados.

Actualmente, la mayoría de las empresas están evaluando cuidadosamente sus respuestas, incluyendo posibles aumentos de precios programados para junio o la segunda mitad del año. Además, algunos proyectos y decisiones de inversión de capital se están retrasando o posponiendo debido a la incertidumbre. Este enfoque tiende a postergar la presión inflacionaria hasta que la política arancelaria se estabilice, lo que probablemente ocurrirá en el tercer o cuarto trimestre.

A pesar de la fortaleza mostrada en los resultados del primer trimestre, el entorno sigue marcado por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales y los aranceles. Las empresas han demostrado resiliencia y capacidad de adaptación, pero la evolución de las tensiones comerciales será determinante para el desempeño de los próximos trimestres. Mantener la flexibilidad y una gestión proactiva será clave para navegar este escenario cambiante.

 Fuente: Janus Henderson.

Comentarios

Más reciente