El jitomate o tomate es uno de los cultivos con mayor tecnificación y, por supuesto, uno de los más rentables, ya que un tercio de la superficie sembrada se ubica en agricultura protegida, de donde se obtiene el 67 por ciento del volumen de producción, señaló el titular de la dependencia federal, Víctor Villalobos Arámbula.
Al participar en el evento: “Nuestra Riqueza: El Jitomate”, indicó que el fruto ha registrado un crecimiento promedio de 9.5 por ciento en los últimos 10 años. Al cierre de 2020 se obtuvo un volumen de tres millones 271 mil toneladas, en una superficie de más de 45 mil hectáreas y un consumo per cápita de 13.4 kilogramos.
Se trata de la hortaliza más cultivable tanto para consumo nacional como para exportación ya que se produce en todos los estados del país, encabezados por Sinaloa, que aporta el 20 por ciento del volumen nacional, seguido de San Luis Potosí, Michoacán, Zacatecas y Jalisco, expresó.
Apuntó que la cocina nacional es una de las más vastas del mundo, con una variedad de ingredientes que reflejan fragmentos de nuestra historia, elementos de nuestra cultura y recuerdos familiares, imprescindibles para comprender por qué para los mexicanos la agricultura es más que una actividad económica.
Expuso que el jitomate es una especie nativa que México comparte con los pueblos andinos de América y es considerado centro de diversificación al contar con una amplia variabilidad genética, en tamaño, colores y sabores, pertenecientes a diversas accesiones de tomate silvestre, nativo y cultivado.
El jitomate, eje de los sabores de la cocina mexicana
El coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, señaló que el jitomate, además de su valor nutrimental, es eje de los sabores de la cocina mexicana, constituye platillos de la gastronomía internacional y es de fundamental importancia para México, toda vez que el país es uno de los mayores productores del mundo.
En la conferencia organizada en Morelos por la Secretaría de Agricultura, resaltó la importancia de nombrar al tomate, cuya palabra proviene del náhuatl y tiene presencia en todo el mundo. Por ejemplo, dijo, en ruso se llama 'tamat', enfatizando la presencia del náhuatl para nombrar a este producto.
México, referente mundial en el cultivo y exportación de jitomate

Más reciente

Pensar a la China: La infraestructura que necesita México para ganar la carrera automotriz del futuro
Emilio Cadena, CEO de Prodensa lo deja claro: "si México quiere liderar la nueva era de la movilidad, debe dejar de pensar en regiones aisladas y ejecutar con visión continental. Ya no basta con estar en el lugar correcto, ahora hay que hacer lo correcto."

Tecma 2025, oportunidad para acercarse a las máquinas-herramienta
La industria manufacturera en México mostró ser resiliente. En 2024, generó más de 9.7 millones de empleos y dando un impulso a la inversión extranjera en más de 18 mil millones de dólares.

Vector Day México impulsa la sinergia entre industria, academia y gobierno para el futuro automotriz
Vector Day México 2025 fue inaugurado en el Tec de Monterrey Querétaro, reuniendo a líderes de la industria, academia y gobierno. El evento destacó la colaboración entre sectores para impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico en movilidad.

PyMEs mexicanas: Mitos que deben olvidar para sobrevivir
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) afrontan diferentes para sobrevivir en México, por ello se enfocan en ganar visibilidad dentro del entorno digital, donde se topan con un contundente desafío: ¿cómo destacar en un medio saturado de estímulos?