El dinero quiere certezas. El Gobierno mexicano admite que la incertidumbre que rodea la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) está paralizando nuevos proyectos de inversión en el país: "Ha frenado nuevas ideas, nuevos proyectos, ideas tentativas...", ha reconocido el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, en declaraciones al diario Reforma. "[Los empresarios] dicen, ¿para qué avanzo si no se sabe exactamente cómo van a quedar las reglas del juego?", ha añadido el hombre fuerte de Enrique Peña Nieto (PRI) en la mesa de diálogo para la actualización del mayor acuerdo comercial del planeta, que une a México con Estados Unidos y Canadá desde hace 24 años. Pese a este frenazo, Guajardo confía en que los flujos de inversión extranjera directa —que siguen en terreno positivo— superarán la meta establecida para todo el sexenio: 30.000 millones de dólares (24.500 millones de euros) al año. FOTO ESPECIAL "Una cosa que se ha observado es que los proyectos ya diseñados, los que ya estaban en el proceso, se han venido materializando. Le han apostado hacia adelante", ha remarcado Guajardo tras la presentación de una reforma de la ley de protección del consumidor. Sobre la reforma fiscal aprobada en diciembre en EE UU, que amenaza con mermar el atractivo de invertir en México en comparación con el de su vecino del norte y que ha llevado a muchos empresarios a pedir al Ejecutivo una rebaja fiscal equivalente a la puesta en marcha por Donald Trump, el titular mexicano de Economía ha apelado a analizar sus efectos "en su justa dimensión" antes de acometer ningún cambio en el esquema tributario. Y ha subrayado que la reducción en el impuesto sobre el beneficio empresarial en EE UU no será lineal, del 35% al 21%, porque muchos tributos de carácter local no podrán ser deducidos a partir de ahora en la factura fiscal de las compañías. El apetito de los inversores por México cayó en los once primeros meses de 2017 hasta su nivel más bajo en seis años, según las cifras del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés), por la incertidumbre asociada al TLC. "Con la renegociación prolongada y el creciente riesgo de una ruptura del acuerdo, la exposición de los inversores a activos mexicanos de desplomó hasta su nivel más bajo en más de seis años", subrayaban entonces los técnicos del organismo, que reúne en su seno a las principales instituciones financieras del planeta. México supone el 3,8% de la cartera global de inversión en los países emergentes. FUENTE: REFORMA +
México reconoce que la renegociación del tlc está frenando la inversión

Más reciente

Volkswagen entrega 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025
Volkswagen vendió 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025, un alza del 1.3%. El impulso vino de Sudamérica y eléctricos (+47%), mientras que China y EE. UU. registraron caídas. Europa se mantuvo como su mayor mercado.

¿Cuáles fueron las primeras plantas de Ford en México?
Ford inició la industria automotriz en el país con tres plantas que heredaron generaciones de sabiduría a los complejos que forman parte de la huella industrial de Ford en México en la actualidad.

Tecnología para las personas: Volkswagen Group en el IAA Mobility
Por primera vez, el Grupo Volkswagen presentará un variado programa de conferencias -- del 7 al 12 de septiembre – sobre temas actuales de la industria automotriz y tecnológica, que incluirá ponencias y paneles con invitados de alto nivel del mundo empresarial y político.

VEMO y BEEL cierran financiamiento por 500 MDP para ampliar la red de recarga pública más grande de México
VEMO obtuvo un financiamiento de $500 millones de pesos a 12 años por parte de BEEL para expandir su red de recarga pública para vehículos eléctricos en México. La red ya cuenta con más de 1,200 conectores y se fortalecerá en zonas estratégicas del país.