Kenneth Smith, jefe de la negociación técnica para la modernización del TLCAN, anticipó que la séptima ronda de renegociación, que se llevará a cabo en la Ciudad de México entre la última semana de febrero y la primera de marzo, va a ser “muy difícil”. Esto debido a que tratarán de cerrar varios de los capítulos de modernización abordados. Destacó el relativo a las reglas de origen de los componentes de los automóviles ensamblados en la región norteamericana, que Estados Unidos busca elevar de 62.5 a 85 por ciento y, aparejado a esto, que 50 por ciento de esa proporción corresponda a productos de ese país. Esto lo dio a conocer en una conferencia magistral que impartió sobre la renegociación del TLCAN en el Campus Bonaterra de la Universidad Panamericana (UP,) Smith Ramos expresó que “sentimos que sí puede haber una solución en el sector automotriz” a raíz de que el equipo canadiense puso sobre la mesa en la ronda de Montreal “una serie de ideas” que, a su juicio, permitieron un diálogo más profundo sobre las propuestas estadounidenses, que México y Canadá consideran “inviables”. Sugirió que dentro del equipo mexicano se han esbozado algunas contrapropuestas, derivadas de las pláticas que ha estado teniendo con las asociaciones de la Industria Automotriz y la Nacional de Autopartes para ver cuáles de los elementos planteados por los canadienses podían ser atractivos y los impactos que podrían tener en esos sectores, aunque advirtió que “no estamos en el punto de poner una propuesta sobre la mesa”. Coincidió en que uno de los temas fundamentales de la renegociación va a ser lo que suceda en el sector automotriz y consideró que por la naturaleza de los puntos a tratar “se va a ir, sin duda, al final de la negociación”. “Sentimos que hay espacios donde podemos encontrar mecanismos” para eso, dijo, “pero generando incentivos”, y que esta debe ser la base para construir la plataforma del sector automotriz “y no simplemente poner o responder a un número en un papel u obligando a que se cumpla de manera ficticia con un número, que es 85 por ciento”, sin tener conocimiento e información sobre la capacidad de proveeduría a nivel regional y la realidad de cómo opera el mercado automotriz. Según información publicada con el diario El Financiero, aseguró que México va a seguir trabajando en este sentido y que ha sido muy consistente a lo largo de la negociación “en explicar de entrada que nosotros no vemos que haya un problema en el sector automotriz; que en lo que debemos enfocar las baterías es en cómo reducir costos y fortalecer la competitividad”. Insistió en que las referidas propuestas de Estados Unidos no iban a ayudar a eso, sino más bien “a restringir la capacidad de competir de la industria norteamericana, es decir, de los tres países”. FUENTE: CLUSTER INDUSTRIAL +
México espera una complicada séptima ronda del TLCAN

Más reciente

Ventas de vehículos pesados caen 66.8% en junio de 2025
En junio de 2025, las ventas al mayoreo de vehículos pesados cayeron 66.8%, la producción bajó 35.7% y las exportaciones se redujeron 20.3%. En el primer semestre, las ventas retrocedieron 47.7%, la producción 24.1% y las exportaciones 13.6%.

¿Qué significan realmente los paros técnicos en las armadoras de autos? Mitos y realidades
Estos paros abren la puerta a nuevos modelos, tecnología y proveedores. Representan inversiones en retooling y mantenimiento industrial especializado y más del 80% de las armadoras en México los han realizado en los años recientes.

Meor invertirá más de 800 MDD en su nuevo parque industrial en Tijuana
Meor inició la construcción de HubsPark Tech Campus en Tijuana, su cuarto parque industrial en la ciudad. Con inversión total de 800 MDD, el proyecto abarcará 167 hectáreas en cinco etapas y generará 6,000 empleos directos.

Promueven el talento industrial en Querétaro con el primer World Manufacturing Congress
Con más de 100 operadores CNC, se inauguró en Querétaro el primer World Manufacturing Congress, que combina capacitación técnica y networking para impulsar el talento industrial.