Ir al contenido
Powered by Ghost

México: el gran beneficiado de la guerra arancelaria global, según informe de Uber Freight

Gracias al T-MEC, su proximidad con el mercado estadounidense y un ecosistema logístico competitivo, el país sigue atrayendo inversiones y relocalización de manufactura, especialmente en sectores como el automotriz.

Imagen: Uber Freight.

CDMX, 30 de junio de 2025.- Pese a la creciente incertidumbre comercial con Estados Unidos, México se perfila como uno de los países más beneficiados de la nueva ola proteccionista impulsada por el gobierno de Donald Trump, gracias a su posición estratégica en el T-MEC y al impulso del nearshoring.

En su Market Update del segundo trimestre de 2025, Uber Freight sostiene que México está bien posicionado para capitalizar la guerra arancelaria global que ha elevado el promedio de tarifas de importación en Estados Unidos a hasta 28% para varios países, particularmente en Asia. En contraste, más del 90% de los productos exportados desde México hacia EE.UU. califican para trato libre de aranceles bajo el T-MEC, lo que refuerza su atractivo para los fabricantes globales.

“El nearshoring podría desacelerarse un poco, pero no va a desaparecer”, afirmó José Guerrero, director de aduanas para EE.UU. en Uber Freight. “De hecho, estamos viendo muchas inversiones chinas llegar a México. Nuestros equipos comerciales están muy involucrados con estas compañías”, añadió en entrevista con FreightWaves.

El fenómeno del nearshoring implica la reubicación de operaciones manufactureras de regiones lejanas, como Asia, hacia países más cercanos al mercado estadounidense. México, con su cercanía geográfica, mano de obra competitiva y red de tratados, se vuelve el destino natural para estas operaciones.

La estrategia busca reducir la exposición a fricciones comerciales, costos elevados de logística y tiempos prolongados de entrega. “México se está consolidando como una alternativa confiable para las empresas que buscan acortar sus cadenas de suministro y enfrentar la volatilidad global”, señala el reporte.

Comercio e impacto arancelario

En abril de 2025, México se mantuvo como el principal socio comercial de EE.UU. con un comercio bilateral de 69,700 millones de dólares, superando a Canadá ($56,600 millones) y a China ($33,600 millones), según datos oficiales. Sin embargo, esta cifra representa una caída interanual del 4%, reflejo de la desaceleración económica global.

Aunque los productos elegibles bajo el T-MEC siguen exentos, los bienes no originarios ya enfrentan un arancel del 10%. Paralelamente, EE.UU. impuso un arancel del 25% al acero y aluminio provenientes de México, afectando industrias clave como automotriz, electrónica y agrícola. Esto ha deteriorado la confianza de algunos inversionistas y encendido alertas sobre el futuro del comercio bilateral.

México ante una recesión técnica

El entorno interno tampoco es favorable. Fitch Ratings ajustó a la baja el pronóstico del PIB mexicano para 2025, previendo una contracción del -0.4% tras dos trimestres consecutivos de caída. El Banco de México reaccionó reduciendo la tasa de interés a 9.00% en marzo, su nivel más bajo desde septiembre de 2022, con una expectativa de seguir bajando hasta 8.25% para estimular el crecimiento.

A pesar de estos desafíos, la inflación se ha moderado en comparación con 2024, ayudada por una menor demanda interna y el ajuste monetario del banco central. El tipo de cambio también mostró estabilidad, cerrando marzo en $20.47 pesos por dólar y oscilando entre $19.71 y $20.82 durante abril, alcanzando niveles similares a los de noviembre de 2024.

Transporte, costos y reconfiguración logística

Uno de los sectores más directamente afectados por estas dinámicas ha sido el transporte. El precio promedio del diésel en marzo fue de $26.17 pesos por litro, un alza del 4.8% respecto al año anterior. Aunque los transportistas comenzaron el año solicitando incrementos de tarifas de doble dígito, ahora buscan asegurar carga con ajustes más moderados ante la volatilidad de los volúmenes.

Durante el primer trimestre, muchos embarcadores adelantaron operaciones para evitar el impacto de nuevos aranceles, mientras otros adoptaron una estrategia de pausa. Esto ha causado picos y caídas abruptas en la actividad logística transfronteriza.

“Los clientes están buscando soluciones para mitigar el impacto de los aranceles en sus cadenas de suministro. La clave está en conocer tus datos, entender los costos, y hablar con tus agentes aduanales y proveedores logísticos”, recomendó Guerrero.

Perspectivas y recomendaciones

Aunque Trump anunció una suspensión de 90 días sobre la mayoría de los aranceles, la incertidumbre persistirá al menos hasta la revisión formal del T-MEC en 2026. En ese lapso, México tendrá que enfrentar retos estructurales como los cuellos de botella en infraestructura, retrasos regulatorios y el cumplimiento riguroso de las reglas de origen del tratado.

Para los transportistas, la prioridad ahora es asegurar volumen constante y renovar flotas en lugar de expandirlas. La flexibilidad logística también será crítica: rutas alternas, trasbordos, y combinación de modos de transporte serán fundamentales.

¿Qué implica para la industria mexicana?

Las oportunidades para México son reales, pero su aprovechamiento dependerá de la capacidad del país para responder rápidamente a la demanda global. Sectores como el automotriz —incluyendo Tier 1 y Tier 2— están ante una ventana estratégica para atraer nuevos proyectos. Los proveedores instalados en México deben fortalecer su cumplimiento regulatorio, optimizar tiempos de entrega, y buscar relaciones más directas con OEMs.

Los analistas coinciden: la guerra arancelaria no frenará el nearshoring, sino que lo redirigirá aún más hacia México. Las compañías que actúen con agilidad en este entorno cambiante podrán no solo sobrevivir, sino posicionarse como eslabones clave en las cadenas de suministro de Norteamérica.

Fuentes: FreightWaves, Uber Freight.

Comentarios

Más reciente