La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ajustó al alza su proyección de crecimiento para la economía mexicana en 2025. En su más reciente Economic Outlook publicado en junio, estimó un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.4%, una mejora sustancial frente a la previsión de marzo, que anticipaba una contracción de 1.3%.
El informe destaca que la economía mexicana muestra señales de estabilización tras una caída de 0.6% en el último trimestre de 2024. Durante el primer trimestre de 2025, el PIB creció 0.2% respecto al trimestre anterior, impulsado principalmente por la recuperación del sector agrícola, afectado previamente por condiciones climáticas adversas.
No obstante, la OCDE advierte sobre la debilidad persistente en otros sectores clave. La industria registró una contracción, los servicios permanecieron estancados y la inversión privada, especialmente en maquinaria y equipo, continúa desacelerándose en un contexto de elevada incertidumbre tanto interna como externa.
Un punto crítico para la economía nacional es su alta dependencia del mercado estadounidense: más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos. De acuerdo con el informe, cualquier modificación en las políticas comerciales del vecino del norte tiene un efecto directo sobre el desempeño económico de México.
En este sentido, el escenario base de la OCDE proyecta que en 2025 y 2026, solo el 50% de las exportaciones mexicanas cumplirán con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que las exenta de aranceles. El resto podría enfrentar tarifas de hasta 25%, en particular en sectores como autopartes, acero y aluminio. La organización considera que, si México avanza en certificaciones de origen y cumplimiento de reglas de contenido, el porcentaje de exportaciones compatibles con el T-MEC podría aumentar hasta 75% hacia 2026.
La OCDE recomienda que México elabore un plan fiscal de mediano plazo que garantice recursos suficientes para sectores prioritarios como la educación, el impulso a la productividad y la digitalización. Además, sugiere avanzar en reformas estructurales para mejorar la recaudación, como una reforma al cobro del impuesto predial.
Entre los principales desafíos que enfrenta el país, el organismo destaca la baja inversión tanto pública como privada, la insuficiencia de infraestructura fuera del sur del territorio nacional y la necesidad de fortalecer el capital humano. En este último punto, el informe propone ampliar los programas de formación técnica dual, con el fin de elevar la competitividad y fomentar el empleo formal.
🚛 Prepárate para el evento clave de logística y supply chain automotriz en México: Road 2 Logistics 2025 reunirá a líderes de compras, logística, OEMs y Tier 1 en un encuentro de alto nivel, con conferencias, B2B y networking estratégico.