Ir al contenido
Powered by Ghost

Las maquiladoras mexicanas: entre buenas ventas y caída del empleo

Las maquiladoras emplean a 2.89 millones de trabajadores (marzo de 2025), destacando Coahuila y Nuevo León. De los insumos consumidos por este sector, casi 69% son importados. 

Foto: Jesús Alcazar.

Las maquiladoras manufactureras de exportación reportaron en marzo un aumento de 14.1% nominal anual en sus ventas, manteniendo varios meses con tasas elevadas. Su empleo retrocedió 0.5% anual. Nuevo León es la entidad más importante en materia de ventas. 

Maquiladoras: buenas ventas y caída del empleo 

Las empresas maquiladoras de exportación (las manufactureras) son plantas industriales dedicadas básicamente a la transformación de productos o insumos importados en productos finales destinados al mercado externo. Gran parte de estos productos se dirigen hacia los Estados Unidos. Los insumos importados están exentos temporalmente de aranceles.

Desde su existencia, en 1965, uno de sus principales objetivos fue promover o generar el empleo en la frontera norte del país, además de promover la entrada de inversión extranjera hacia el país. Lo anterior, con base en una serie de facilidades de carácter fiscal y a través de las aduanas. Esta industria está regulada a través del Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), que entró en vigencia en 2006. Las principales empresas están establecidas en el norte del país: Nuevo León, Coahuila, Baja California, Chihuahua, entre otros. Algunos sectores que concentran esta industria son: automotriz, electrónica, aeroespacial, dispositivos médicos, entre otros. 

Imagen: Engen Capital.

Destacan algunas estadísticas fundamentales de esta industria. Actualmente existen 5,212 establecimientos en este sector, con un incremento marginal comparado contra los 5,114 establecimientos a inicios de 2013. Las dos entidades con el mayor número de establecimientos son Baja California y Nuevo León, con 18.0% y 13.5% del total, respectivamente. Estas proporciones no han cambiado significativamente en más de una década. Este sector emplea a 2.89 millones de trabajadores (marzo de 2025), destacando Coahuila y Nuevo León. De los insumos consumidos por este sector, casi 69% son importados. 

Durante 2024, el valor de las ventas nominales de este sector ascendió a cerca de USD 405 mil millones, reportando un incremento de 5.8% nominal en pesos. La entidad con mayor peso específico en las ventas es Nuevo León, con 18.7% del total y ha ganado cuatro puntos porcentuales con relación a 2013 (14.7%). La segunda entidad importante es Coahuila, con 12.9% del total. De lo anterior se deduce que, en promedio, cada establecimiento manufacturero vendió en 2024 por un valor de casi 78 millones de dólares, siendo su máximo histórico (en 2013 vendieron USD 48 millones). Como en toda métrica general, en su interior contrastan grandes diferencias, con altos niveles de ventas unitarias en Veracruz, Coahuila y Guanajuato, mientras las menores ventas se reportaron en Baja California. 

Imagen: Engen Capital.

En la coyuntura reciente, contrasta el desempeño de las dos métricas más importantes. Primero, las ventas de marzo ascendieron a MXN 645,606 millones y con un aumento de 14.1% anual, además de que sostiene nueve meses consecutivos con avances importantes. Algunas entidades importantes, como Nuevo León y Coahuila, reportaron ritmos elevado: 14.1% y 29.3% anual, en cada caso. Segundo, el empleo en este sector se contrajo 0.5% anual en marzo, ligando quince meses consecutivos a la baja. En Nuevo León, que es el más importante en ventas, su empleo ha crecido en los años recientes a tasas elevadas, inclusive con un dinámico 9.5% anual en marzo. El mayor empleador en esta industria es Chihuahua, con 14.4% del total del sector y observando un desplome en su empleo de 11.6% anual en marzo. Reporta dos años con caídas significativas. 

Fuente: Engen Capital, monitor económico.

Comentarios

Más reciente