El primer semestre de 2025 ha traído consigo una nueva oleada de capital extranjero hacia la industria automotriz mexicana, marcando récords en magnitud, diversificación tecnológica y regionalización. Desde electromovilidad hasta manufactura de precisión, estos cinco anuncios reflejan la sólida posición de México como plataforma industrial en América del Norte.
Aquí te presentamos las cinco inversiones más grandes anunciadas en lo que va del año, ordenadas de menor a mayor monto:
5. EOI Electronics llega a Querétaro con inversión de 70 MDD
Sector: Iluminación automotriz
Origen: Taiwán
Empleos proyectados: 800
Ubicación: El Marqués, Querétaro
La empresa taiwanesa EOI Electronics, especializada en módulos LED y sistemas de iluminación automotriz, colocó la primera piedra de su planta en el complejo industrial Ciudad Marqués. Será la primera firma en establecerse en este parque de Grupo Frisa, marcando el inicio de una inversión escalonada que podría extenderse por siete años. La compañía, que ya colabora con marcas que producen más de dos millones de vehículos al año en Norteamérica, consolida a Querétaro como epicentro tecnológico para manufactura avanzada.
4. Kingfa expande su centro de innovación en San Luis Potosí con 84 MDD
Sector: Plásticos avanzados y fibra de carbón
Origen: China
Empleos proyectados: 500
Ubicación: Parque Industrial Logistik III, Villa de Reyes, SLP
La multinacional china Kingfa anunció la expansión de su operación en México con un nuevo centro de manufactura, investigación y desarrollo, que será el más importante de la compañía a nivel global. Su apuesta en Villa de Reyes refuerza su compromiso con la cadena automotriz mexicana, al integrar soluciones con materiales especializados como fibra de carbón para autopartes. La inversión también atenderá los sectores aeroespacial, electrodoméstico y de salud pública.
3. Seojin Mobility inaugura planta en Escobedo con 160 MDD y promete más
Sector: Electromovilidad
Origen: Corea del Sur
Empleos proyectados (1ra fase): 300
Ubicación: Escobedo, Nuevo León
La surcoreana Seojin Mobility encendió motores en Nuevo León con la inauguración de su planta en Escobedo. En esta primera etapa, invirtió 160 MDD para producir componentes esenciales de motores eléctricos. Sin embargo, la noticia más importante es que para 2028 proyecta invertir otros 1,140 MDD. Esta expansión refuerza el posicionamiento de Nuevo León como polo clave en la transición hacia vehículos electrificados.
2. Allied Machinery apuesta por Marín, NL, con 250 MDD
Sector: Componentes mecanizados e iron-cast
Origen: China
Empleos proyectados: 150
Ubicación: Marín, Nuevo León
La firma china Allied Machinery eligió Marín, NL, para establecer una planta que abarcará desde fundición hasta el mecanizado final de componentes de precisión. Con una inversión de 250 millones de dólares, este complejo atenderá a OEMs globales desde una ubicación estratégica en el norte del país. Esta planta es un hito más en el crecimiento de Nuevo León como referente de manufactura avanzada en América.
1. Volvo amplía su megaproyecto en Ciénega de Flores a 1,000 MDD
Sector: Vehículos pesados
Origen: Suecia
Empleos proyectados: 3,000
Ubicación: Ciénega de Flores, Nuevo León
La inversión automotriz más grande del año (hasta ahora) la protagoniza Volvo, que elevó su apuesta en Nuevo León de 750 MDD a 1,000 MDD. Su planta de camiones pesados en Ciénega de Flores será la más grande del grupo a nivel global y generará 3,000 empleos directos. Con operaciones previstas para verano de 2026, el proyecto ya ha atraído el interés de más de 20 proveedores que buscan instalarse en la zona para atender esta demanda de clase mundial.
Un panorama sólido rumbo a la segunda mitad del año
Estas cinco inversiones no solo representan montos significativos y generación de empleos, sino que reflejan una tendencia estratégica en la relocalización industrial, en la que México emerge como uno de los mayores ganadores globales.
Durante el primer semestre de 2025, México ha consolidado su posición como destino preferente para inversiones automotrices, gracias a factores clave como:
- El acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el T-MEC, que se ha mantenido vigente frente a las nuevas políticas arancelarias promovidas por el gobierno estadounidense. Aunque EE.UU. ha impuesto un aranceles de 25% a importaciones vehículos y autopartes, México ha quedado exento, reforzando su atractivo como plataforma de exportación segura hacia Norteamérica.
- Los acuerdos bilaterales otorgan un trato arancelario preferencial a vehículos producidos en México y Canadá, lo que ha incentivado a OEMs y Tier 1 a acelerar sus planes de expansión en el país para blindarse ante la volatilidad comercial global.
- La infraestructura industrial robusta y en crecimiento, con estados como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí liderando en desarrollo de parques industriales, conectividad logística y capital humano especializado.
- La presión para diversificar las cadenas de suministro, a raíz de disrupciones postpandemia y tensiones geopolíticas entre EE.UU. y China, ha empujado a muchos corporativos a establecer bases de producción más cercanas a su consumidor final. México, por su proximidad geográfica, tratados comerciales, y costos competitivos, ha ganado terreno frente a otras opciones como India, África o el sudeste asiático.
De cara al segundo semestre, se proyecta el anuncio de nuevas inversiones impulsadas por relocalización de operaciones asiáticas, así como la expansión de proveedores que buscan integrarse a cadenas productivas de electromovilidad y tecnologías limpias. Estados como Coahuila, Guanajuato y Chihuahua también han lanzado agresivas estrategias de atracción de inversión y desarrollo de talento técnico que podrían dar frutos en lo que resta del año.
Además, la próxima revisión del T-MEC, prevista para iniciar formalmente hacia finales de 2025, añade presión para que las empresas se posicionen estratégicamente dentro del bloque antes de cualquier potencial ajuste en reglas de origen o incentivos.
Con este entorno como telón de fondo, las inversiones registradas en este primer semestre podrían ser apenas el inicio de una ola aún mayor de anuncios estratégicos, consolidando a México no solo como un hub manufacturero, sino como el epicentro clave para la transformación de la cadena automotriz de Norteamérica.
¿Te interesa saber qué otras inversiones vienen en camino o cómo conectar con proveedores clave del sector?
📩 Suscríbete o visita nuestra plataforma: Cluster Industrial B2B