Ir al contenido
Powered by Ghost

KPMG: La expansión regional como estrategia ante los aranceles

La incertidumbre comercial en América del Norte, especialmente por medidas arancelarias de EE.UU., afecta el consumo y los márgenes del sector productivo. Aunque la IED en México se muestra cauta, sigue activa gracias a estrategias de relocalización y clústeres industriales.

Imagen: Aracely Gómez

Por Héctor Díaz-Santana, Socio de Impuestos y Legal de KPMG México

El panorama comercial en América del Norte atraviesa un periodo de volatilidad que está impactando en la dinámica global. Actualmente, no es posible prever con certeza las medidas y tendencias que surgirán en los próximos meses o incluso años, al menos durante la actual administración federal de Estados Unidos (EE.UU.), el mayor mercado de consumo en la región.  

Las recientes medidas arancelarias han generado incertidumbre en el sector productivo, contribuyendo a una desaceleración económica que se refleja en la reducción de los márgenes de utilidad, así como en una limitada capacidad de compra del mercado de consumo, salvo en productos que gozan de inelasticidad o aquellos respaldados por esquemas de crédito accesibles en su mercado destino.

En cuanto a la inversión extranjera directa (IED) en México, si bien la imposición de aranceles por parte de EE.UU. ha llevado a una postura más cauta por parte de inversionistas, los anuncios de inversiones no han dejado de fluir. 

Nuevo León encabeza las inversiones automotrices del 1T 2025 en un contexto de cautela estratégica
Con menos capital, pero más proyectos, México redefine su papel en la industria automotriz ante el nuevo entorno arancelario de EE.UU. Nuevo León lidera las inversiones del 1T 2025, estado clav para fortalecer la manufactura y atraer nuevas oportunidades.

Al respecto, la participación en foros empresariales internacionales ha permitido identificar que, desde la campaña presidencial en EE.UU., muchas empresas ya contemplaban la posibilidad de tarifas arancelarias, por lo que la planificación para nuevas inversiones ya consideraba este escenario, y desde entonces se discutían los potenciales impactos y estrategias operativas.

Una de ellas es visible en compañías relocalizadas: radica en la expansión hacia nuevos mercados destino, incluyendo a México y, en general, a toda América Latina. En algunos casos, esto se combina con la diversificación de líneas de negocio, permitiendo distribuir la actividad productiva en distintos nichos de la región y reduciendo la dependencia de EE.UU.

Radiografía de los nuevos aranceles automotrices de Trump y sus implicaciones para México
México, uno de los principales exportadores hacia EE.UU., enfrenta un escenario complejo pero también lleno de oportunidades si actúa con rapidez. En este análisis, exploramos los impactos, acuerdos, riesgos y posibles caminos para fortalecer la posición estratégica del país.

En este sentido, de acuerdo con el informe El beneficio de la proximidad. Reestructuración estratégica de las cadenas de suministro en las Américas, las principales razones para reubicar las cadenas de suministro son:[1]

·        Agilidad y resiliencia

·        Rapidez de comercialización

·        Acceso a talento y competencias clave

Cabe mencionar que, si bien el costo sigue siendo un factor fundamental, los aspectos arancelarios y fiscales tienen un menor peso en comparación con estos elementos; sin embargo, para diversos sectores la carga arancelaria representa un reto significativo, el cual puede mitigarse optimizando la estructura de costos de los bienes sujetos a aranceles. 

Lo anterior implica identificar los componentes de valor de cada producto e incorporar tecnología no solo en la producción, sino en toda la organización. Entre los principales desafíos destacan los siguientes:

·        Ineficiencias y riesgos vinculados a penalidades

·        Riesgos legales

·        Riesgos fiscales

·        Tiempos de procesamiento administrativo

·        Exceso de capacidad instalada

·        Tiempos de comunicación y entrega

·        Documentación de reprocesos

Por su parte, es importante destacar que los clústeres industriales representan una ventaja competitiva, ya que, más allá del factor geográfico, proporcionan una base de conocimiento especializada en producción, procesos auxiliares, normas y regulaciones, entre otros, la cual permite optimizar diferentes elementos del costo.

Aranceles Automotrices de Trump: Cómo Proteger tu Negocio en México
La industria automotriz mexicana enfrenta desafíos por los nuevos aranceles de Trump. Conoce las estrategias que puedes implementar para proteger tu negocio, mantener la competitividad y mitigar riesgos operativos en este complejo entorno comercial.

Este enfoque regional ofrece flexibilidad tanto a compañías nacionales como a inversionistas extranjeros, facilitando la rentabilidad en distintos mercados, así como la identificación de oportunidades en diversos nichos. Asimismo, la integración estratégica de tecnología, combinada con la experiencia productiva y normativa, puede contribuir a reducir algunos componentes de la base arancelaria y, en particular, los costos asociados a la fabricación y comercialización de bienes tangibles.


[1] El beneficio de la proximidad. Reestructuración estratégica de las cadenas de suministro en las Américas, KPMG, 2024.

Comentarios

Más reciente