El jefe por México de la negociación técnica para el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Kenneth Smith Ramos, afirmó que en el tema del comercio automotriz, “todos ganamos con el TLCAN”. En diversos mensajes escritos en su cuenta de Twitter, el funcionario señaló que la región de América del Norte produce 18 millones de vehículos al año, de los cuales 12.5 millones son de Estados Unidos. “Y el valor de las exportaciones de vehículos norteamericanos alcanzó 173 mil millones de dólares en 2016. La producción en Estados Unidos creció en 6.5 millones de unidades desde 2009", escribió Smith Ramos. En un mensaje posterior, aseguró que Estados Unidos es el proveedor número uno de autopartes para México, y viceversa. Más tarde, el funcionario de la Secretaría de Economía explicó en esa red social que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria automotriz de Estados Unidos ha crecido 124 por ciento desde 2009 y sus exportaciones 65 por ciento. “Al mismo tiempo, México se ha convertido en el cuarto exportador de autos a nivel mundial. Conclusión: el comercio no es un juego suma cero!! Todos ganamos con el TLCAN”, escribió en ese mensaje. Kenneth Smith expuso además, en otro tuit, que el empleo en el sector automotriz estadunidense ha crecido a una tasa anual de 6.0% desde 2009, cinco veces más que el crecimiento en el empleo manufacturero en su totalidad, y el triple del crecimiento del empleo total en Estados Unidos para ese periodo. “El TLCAN funciona para autos!”, aseveró. Cabe señalar que la víspera, el presidente Donald Trump ordenó al Departamento de Comercio iniciar una investigación de seguridad nacional dirigida hacia las importaciones de automóviles, camiones y autopartes. “Las industrias primordiales, tales como los automóviles y las partes automotrices, son críticas para la fortaleza como nación”, argumentó Trump en una breve declaración distribuida por la Casa Blanca la noche del miércoles. El Departamento de Comercio confirmó haber iniciado de inmediato la investigación bajo la sección 232 de la ley de expansión comercial, tal como lo había hecho recientemente en el caso de las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos, con la cual busca determinar si las importaciones de autos, incluyendo camionetas y camiones ligeros, así como partes automotrices a ese país, amenazan la seguridad nacional. “Cada auto producido en Estados Unidos contiene tres mil 800 dólares de partes mexicanas, mientras que cada auto producido en México contiene cinco mil 500 dólares de partes estadunidenses”, refirió. Fuente: El Economista +
Kenneth smith afirma que todos ganamos con el TLCAN en el tema de sector automotriz

Más reciente

Volkswagen entrega 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025
Volkswagen vendió 4.41 millones de vehículos en el primer semestre de 2025, un alza del 1.3%. El impulso vino de Sudamérica y eléctricos (+47%), mientras que China y EE. UU. registraron caídas. Europa se mantuvo como su mayor mercado.

¿Cuáles fueron las primeras plantas de Ford en México?
Ford inició la industria automotriz en el país con tres plantas que heredaron generaciones de sabiduría a los complejos que forman parte de la huella industrial de Ford en México en la actualidad.

Tecnología para las personas: Volkswagen Group en el IAA Mobility
Por primera vez, el Grupo Volkswagen presentará un variado programa de conferencias -- del 7 al 12 de septiembre – sobre temas actuales de la industria automotriz y tecnológica, que incluirá ponencias y paneles con invitados de alto nivel del mundo empresarial y político.

VEMO y BEEL cierran financiamiento por 500 MDP para ampliar la red de recarga pública más grande de México
VEMO obtuvo un financiamiento de $500 millones de pesos a 12 años por parte de BEEL para expandir su red de recarga pública para vehículos eléctricos en México. La red ya cuenta con más de 1,200 conectores y se fortalecerá en zonas estratégicas del país.