Ampliar el uso del hidrógeno es una piedra angular de la transición energética y Faurecia, actor importante del sector automotriz, aspira a convertirse en un líder mundial en movilidad de hidrógeno. Por eso, en los últimos tres años, la compañía ha invertido más de 160 millones de euros en I+D, manufactura, asociaciones estratégicas y adquisiciones. Lo cual le ha permitido acelerar su presencia en la industria de las baterías de combustible de hidrógeno, con la intención de crear soluciones innovadoras para impulsar la movilidad y la industria hacia las cero emisiones.
Se estima que para 2030 la producción anual de vehículos de batería de combustible podría representar 2.5 millones de vehículos. De estos, Faurecia estima que alrededor de 500,000 serán camiones comerciales y dos millones serán vehículos comerciales ligeros y de pasajeros. La década del hidrógeno ha comenzado y Faurecia está lista para ofrecer soluciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente.
La división de Clean Mobility desarrolla sistemas de almacenamiento de hidrógeno para vehículos comerciales ligeros y camiones pesados. Actualmente tiene una capacidad de producción de 10,000 tanques por año, aunque su objetivo real para 2025 es alcanzar los 100,000 tanques en tres plantas, dos de las cuales se encuentran en Francia y una en Asia.
Como líder de la industria en movilidad limpia, Faurecia tiene con una intimidad establecida con muchos OEM, conoce los sistemas y la integración, y posee habilidades comprobadas en pruebas y simulaciones automotrices. En combinación con su capacidad para ofrecer un sistema de combustible completo, la empresa puede brindar asistencia a los fabricantes de equipos originales con un sistema completo y listo para usar, según sus necesidades. Además, cuenta con una presencia global, incluido su centro de Investigación y Desarrollo con un enfoque en hidrógeno en Bavans, Francia.
El impacto del cambio climático sigue creciendo y la urgencia de ofrecer y adoptar alternativas de energías sustentables es cada vez más grande. El mundo se encuentra en un estado de alteración permanente y ante esto, las empresas y la humanidad en general, están acelerando el paso, desarrollando soluciones que permitan reducir las emisiones de CO2.
El hidrógeno verde podría abastecer casi el 20% de la demanda mundial de energía para 2050 y eliminar efectivamente 6 gigatoneladas de emisiones de CO2 cada año.
El mundo está en un momento crucial en el que la urgencia de reducir las emisiones que dañan al medio ambiente está alineada con el incentivo económico y social para hacerlo. La movilidad del hidrógeno está ganando impulso rápidamente y Faurecia se encuentra en el corazón de un creciente ecosistema de socios que apoyan su industrialización y adopción a escala.
Faurecia impulsa una movilidad basada en hidrógeno

Más reciente

Tokai Kogyo refuerza operaciones en Aguascalientes con inversión de 100 mdp
Tokai Kogyo invertirá 100 mdp para ampliar su planta en el Parque Industrial Siglo XXI de Aguascalientes. La empresa japonesa destacó el clima de seguridad y paz laboral como factores clave para seguir creciendo en el sector automotriz mexicano.

La nueva logística automotriz: sostenible, eficiente e innovadora
Panelistas de ZF, GKN, Schaeffler y Pirelli debatieron en León sobre los retos logísticos del sector automotriz. Héctor López Santillana destacó que solo con colaboración, tecnología y talento se logrará una cadena sostenible y eficiente.

Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir planta en Aguascalientes
Advanced Composites invertirá 250 MDP para expandir su planta en Aguascalientes, construir cuatro nuevas naves y aumentar su capacidad a 9 mil toneladas anuales de compuestos plásticos. Se consolidará como centro de distribución nacional.

ROAD 2 Logistics Automotive 2025 arranca con más de 150 MDD en oportunidades de negocio
ROAD 2 Logistics Automotive 2025 gestiona más de 550 citas B2B entre proveedores y 40 empresas compradoras, con requerimientos que en conjunto que superan los 150 MDD. El evento incluye paneles sobre intermodalidad, nearshoring, automatización y sostenibilidad logística.