CDMX, 5 de junio de 2024.- Una de las grandes prioridades de la agenda industrial de cara al 2030 es alinear los objetivos de negocio con la disminución de emisiones contaminantes, así como incrementar las acciones relacionadas con la sostenibilidad.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe establece que, entre los países de la región, México es uno de los que más emisiones genera, y que las industrias serían responsables de cerca de una tercera parte (31%) de las mismas.
“Una demanda natural de las OEM’s (fabricantes de equipos originales) es establecer lineamientos de sostenibilidad para sus proveedores, pues los requerimientos son cada vez más exigentes, e incluyen reportes que se hacen con cierta temporalidad para registrar ese avance”, explica Fabián Mendoza, country mánager en México de Fracttal, startup de gestión de mantenimiento de activos líder en la región.
Por ello, dice el especialista, la tendencia de “Fábricas Verdes”, es decir, aquellas que involucran la sostenibilidad en sus procesos productivos, manejo logístico e infraestructura, tendrán una clara ventaja frente a los proveedores tradicionales.
En la actualidad, prácticamente todas las empresas del S&P 500 tienen una medición específica de aspectos sustentables, sin embargo, el contraste se encuentra en las Pymes.
“En los países en los que tenemos operaciones, menos del 30% de las Pymes tiene consciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible o inversiones enfocadas hacia una manufactura más verde”, explica Mendoza.
De acuerdo con un estudio de la consultora McKinsey, más del 45% de las empresas OEM’s declara no tener visibilidad sobre los procesos de sostenibilidad dentro de sus proveedores de la cadena de suministro, por lo que cada vez se convierte en un aspecto que cobra mayor relevancia al momento de iniciar o ampliar operaciones en un país y buscar nuevos proveedores.
“Estimamos que esa será la influencia de la sustentabilidad en los próximos años: si una empresa cuenta con un programa de fábrica verde, tendrá cerca de 50% más de probabilidades de ser elegida que aquella que no cuenta con estos lineamientos, certificaciones u objetivos”, calcula el especialista de Fracttal.
Además de la integración tecnológica, Mendoza sugiere revisar otros aspectos, como los materiales utilizados en la manufactura (¿pueden ser sustituidos por elementos reciclables, reciclados o menos contaminantes?); evaluar los diferentes momentos de la cadena, como el embalaje y el transporte, en donde también es fundamental explorar alternativas “verdes”, así como dirigir la inversión a sistemas ahorradores, como de recuperación de agua, y de cogeneración energética.
“Fábricas verdes” tienen 50% más oportunidades para integrarse a cadenas de suministro

Más reciente

Estudiantes de la UT San Juan presentan innovadores proyectos con IoT
Estudiantes de la UT San Juan presentaron 12 proyectos de IoT en su primer foro integrador, desarrollando dispositivos que mejoran la calidad de vida. El rector destacó su creatividad y el impacto del IoT en la industria.

Nissan inicia producción del nuevo Kicks en Brasil con inversión de 485 MDD
Nissan inició la producción del nuevo Kicks en Brasil tras invertir 485 mdd en su planta de Resende. La modernización incluye nuevos robots, un motor turbo y la contratación de 400 empleados.

Audi y Siemens transforman la producción automotriz con automatización virtual
Audi y Siemens digitalizan la producción con IA y controladores virtuales. En Neckarsulm, Audi mejora calidad y eficiencia al integrar el Simatic S7-1500V y automatizar la inspección óptica, avanzando hacia una manufactura flexible y virtualizada.

Aguascalientes lanza Agencia Estatal de Energía para fortalecer infraestructura y transición sustentable
Aguascalientes creó su Agencia Estatal de Energía para fortalecer la infraestructura, facilitar trámites y garantizar energía limpia y confiable. Con 9 plantas solares que generan 1,200 MW, busca atraer inversión y asegurar el desarrollo industrial.