Ir al contenido
Powered by Ghost

EE.UU. continúa midiendo pulso de decisiones arancelarias; mantiene tasa de interés

En abril, la economía mexicana creció 1.4% anual, su mejor desempeño desde julio de 2024, pese a los aranceles de EE.UU., sin mostrar aún impactos visibles. Banxico redujo su tasa de referencia a 8%, mientras el PIB nacional crecería apenas 0.1% este año.

Ciudad de México a 30 de junio de 2025.– CIAL Dun & Bradstreet, el centro de información para América Latina, que provee datos e información clave a compañías de todos los sectores económicos para la toma de decisiones estratégicas y exitosas sobre su negocio, presentó su más reciente reporte económico CIAL Insights.

En abril, la actividad económica general del país reportó un crecimiento de 1.4% anual; su mejor desempeño desde julio de 2024. A pesar del entorno arancelario impuesto desde Estados Unidos, la economía mexicana aún no ha mostrado señales evidentes de ser afectada por este hecho. Las exportaciones han seguido creciendo y otros indicadores de la producción y el mercado interno mantienen tasas positivas, aunque es evidente que pronto podríamos ver un deterioro de los mismos.

En abril, el nivel de la producción total del país se ubicó apenas 7.6% por encima del primer trimestre de 2020, justo cuando empezaba la crisis de la pandemia. Esto significa que los avances de la economía mexicana son menores, más si se comparan contra EE.UU., con su nivel actual que está 13.7% vs la pre pandemia.

De enero a abril, la economía creció solamente 0.5% anual, contrastando el 5.5% del sector agropecuario y el 1.1% del terciario (comercio y servicios) frente a la caída de 1.1% del sector industrial. Estimamos que la economía crecerá apenas 0.1% en este año, con el más optimista que piensa en +0.7% y el más pesimista cree que el PIB caerá 0.6%. El mercado espera una leve mejoría para 2026 (1.3%)

Por otro lado, derivado de los ataques entre Israel e Irán, a lo que se sumó la intervención militar de EE.UU., los precios de la mezcla mexicana se presionaron hasta más de 70 dólares por barril la semana anterior. Sin embargo, esta situación se ha moderado y cerraron esta semana en 61.32 dpb; perdiendo 12.9% en la semana y -8.1% en lo que va del año.

Finalmente, tal como lo esperaba casi la totalidad de los analistas encuestados, en su Junta de Gobierno de este jueves, Banxico decidió por mayoría de sus miembros reducir su tasa de referencia en 50 puntos básicos, esta vez hasta 8.00%. Es la cuarta vez consecutiva que Banxico reduce su tasa en esta magnitud, y lo hace mientras la FED de EE.UU. sigue dejando constante su propia tasa, en 4.50% desde diciembre de 2024.

De esta manera, el spread entre la tasa Banxico y la de la FED es ahora de 350 puntos básicos, un nivel que no se veía desde junio de 2016. La tasa Banxico cerraría este año en 7.25% y la FED lo recortaría hasta 3.75%, manteniéndose el spread.

En EE.UU., la FED está ahora en un compás de espera y ver en qué momento empieza a recortar su tasa de interés. Se está esperando a ver si la política arancelaria se traduce en presiones inflacionarias. Dado que las empresas acumularon inventarios antes de los aranceles, tienen margen para no subir precios, pero en pocos meses pueden haber presiones.

Comentarios

Más reciente