Ciudad de México, 20 de mayo 2025.— A medida que el entorno comercial global se transforma con nuevas tensiones y renegociaciones, el sector automotriz en México se encuentra en un momento clave para reconfigurar sus ventajas competitivas. A lo largo de las últimas semanas, se han dado avances diplomáticos y negociaciones que delinean el panorama futuro para la industria.
Visita estratégica a Japón: México dialoga con armadoras clave
Del 17 al 19 de mayo, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, encabezó una misión comercial en Tokio en la que sostuvo reuniones con directivos de Mazda, Nissan, Toyota y Honda. Estas cuatro armadoras japonesas, que producen más de 900,000 unidades al año en México, representan más del 30% de las exportaciones automotrices del país.
La gira tuvo lugar en el contexto de las negociaciones por los nuevos aranceles automotrices del gobierno estadounidense. Desde el 3 de mayo, Estados Unidos aplica un arancel del 25% a las importaciones de vehículos, aunque concedió una exención temporal de 90 días para las autopartes mexicanas y canadienses.
Durante la visita también se sostuvo diálogo con actores estratégicos como el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y la Japan External Trade Organization (JETRO), así como con empresas de alto perfil en electrónica y autopartes como Denso, Yazaki, Astemo, Sumitomo y Mitsubishi. Uno de los objetivos centrales fue reforzar la integración de cadenas de valor tecnológicas y posicionar a México como plataforma clave de acceso al mercado norteamericano.

EE.UU. prepara trato preferencial para México y Canadá
Paralelamente, el secretario de Economía Marcelo Ebrard adelantó en el Council of the Americas que el gobierno de Donald Trump publicará un decreto que reducirá entre 40% y 50% los aranceles impuestos a vehículos provenientes de México y Canadá. La medida, enmarcada en el impulso a la integración regional bajo el T-MEC, premiará el contenido regional de los vehículos, incluidos ensamblaje y autopartes.
Ebrard subrayó que esta concesión permitirá consolidar la competitividad de Norteamérica frente a otros bloques globales. Asimismo, señaló que el Plan México busca reforzar sectores estratégicos como semiconductores, minerales, equipos médicos e inteligencia artificial, además de atraer talento e inversión extranjera mediante la integración económica y el fortalecimiento del mercado interno.
La industria se prepara para una revisión del T-MEC con reglas de origen más estrictas
El entorno arancelario actual coincide con los preparativos para la revisión sexenal del T-MEC. Representantes del sector, como la Asociación Nacional de Proveedores del Sector Automotriz (Anapsa), prevén un aumento del contenido regional obligatorio en los vehículos y autopartes. Actualmente, el tratado exige 75% de contenido regional por vehículo, 70% en partes principales y 65% en componentes complementarios.
Las expectativas apuntan a un posible incremento de hasta 10 puntos porcentuales en cada categoría, lo que elevaría el contenido regional máximo a 85%. Este cambio respondería a la estrategia de fortalecer las cadenas de suministro regionales, reducir la dependencia de Asia y blindar la competitividad de Norteamérica en un entorno comercial cada vez más proteccionista.
En este contexto, las políticas de relocalización, los acuerdos bilaterales y la evolución de los marcos regulatorios bajo el T-MEC se convierten en factores clave para definir el futuro de la industria automotriz mexicana.
La Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó a medios que, atendiendo a lo establecido en la Proclamación 10908, el documento recién dado a conocer por el Departamento del Comercio detalla el mecanismo por el cual un importador en Estados Unidos puede solicitar la aplicación del 25% de arancel solamente sobre el contenido no estadounidense de los vehículos importados, reservando esta posibilidad únicamente para vehículos que califiquen bajo T-MEC.
Entre otras cosas, el importador debe suministrar al Departamento del Comercio, por línea de modelo, el valor en aduana del vehículo, su contenido estadounidense, su contenido no estadounidense, el país y la planta de producción, el nombre del productor y la certificación de origen T-MEC del vehículo. El Departamento del Comercio analizará dicha información y confirmará el contenido no estadounidense por línea de modelo, informado a CBP para que el importador pueda aplicar los aranceles solamente sobre dicho valor.
Las reglas completas pueden leerse aquí: https://www.federalregister.gov/documents/2025/05/20/2025-08917/procedures-for-submissions-by-importers-of-automobiles-qualifying-for-preferential-tariff-treatment