Ciudad de México, 11 de abril 2025. El sector logístico mexicano se encuentra en un punto de cambio, impulsado por el auge del comercio electrónico, la relocalización de empresas (nearshoring) y la adopción de tecnologías avanzadas, así como factores internos y externos. Más allá de los retos tradicionales, como la seguridad en el transporte, la industria debe afrontar ahora un panorama global marcado por fluctuaciones en las tarifas de envío, la creciente demanda de nearshoring y la necesidad de una digitalización acelerada.
Un sector clave para la competitividad
La eficiencia de la cadena de suministro es, hoy más que nunca, un factor diferenciador clave para las empresas mexicanas. México se consolida como centro logístico global gracias a su ubicación estratégica y al T-MEC, atrayendo inversiones y empresas que buscan reducir costes y tiempos de entrega. Sin embargo, el aumento de la demanda de servicios logísticos pone de manifiesto las limitaciones en cuanto a infraestructura y capacidad operativa. Overhaul, líder global en gestión de riesgos en la cadena de suministro, ha destacado su capacidad de mitigar amenazas como el robo de carga, que afecta especialmente a productos farmacéuticos, alimentos y tecnología, con soluciones de visibilidad en tiempo real y alertas automatizadas
El sector se enfrenta a una serie de obstáculos que dificultan su desarrollo. La falta de infraestructura adecuada y la inseguridad son algunos de los desafíos que deben superarse para aprovechar todo el potencial del sector.
Innovación y tecnología: el camino hacia la eficiencia
Para hacer frente a estos desafíos, las empresas están invirtiendo en tecnologías innovadoras que les permitan optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia de su cadena de suministro. Los sistemas de telemetría, GPS y radiofrecuencia (RF) permiten rastrear los envíos en tiempo real y garantizar su seguridad. Las plataformas integradoras vinculadas a centros de monitorización logística y de seguridad 24/7, como Overhaul Sentinel o Overhaul Compliance Platform, hacen posible gestionar la flota de manera más eficiente y responder rápidamente ante cualquier eventualidad.
La tecnología es crucial, pero no es el único factor determinante. El capital humano sigue siendo un pilar fundamental para el éxito del sector logístico. La capacitación y el desarrollo del personal, desde los conductores hasta los gerentes, son esenciales para garantizar la eficiencia y la seguridad en las operaciones.
La certificación de competencias, la gestión del personal según la NOM-087 y la creación de programas de desarrollo profesional son iniciativas fundamentales para potenciar el talento humano en el sector. Paralelamente, la seguridad integral de la cadena de suministro, que incluye la protección de la información, las instalaciones y el personal, debe ser una prioridad para las empresas.
Seguridad Integral: un enfoque global
La seguridad es una preocupación constante en el sector logístico. Más allá de las medidas tecnológicas y físicas para prevenir el robo de carga, las empresas están adoptando un enfoque global que abarca la seguridad de la información, la seguridad de las instalaciones y la seguridad del personal.
Algunas de las medidas que se están adoptando para garantizar la seguridad integral de la cadena de suministro son la creación de una cultura de seguridad en las empresas, el fortalecimiento de los protocolos de contratación y la implementación de evaluaciones periódicas de control de confianza.
A pesar de los desafíos, el sector logístico mexicano tiene un futuro prometedor. Con la inversión en tecnología, la capacitación del personal y la adopción de un enfoque integral de seguridad, es posible transformar el sector en un motor de crecimiento económico y un factor clave para la competitividad empresarial.