Ir al contenido
Powered by Ghost

¿Cómo impulsa Nissan Mexicana la economía circular?

Nissan impulsa la economía circular en México con proyectos de reciclaje de aluminio, reutilización de arena y reacondicionamiento de vehículos usados. Estas acciones en sus plantas de Aguascalientes y Morelos reducen emisiones y optimizan recursos.

Ciudad de México, 2 de julio de 2025. – El cuidado del planeta y los recursos naturales es una meta en común para las empresas, los gobiernos, y la sociedad. Disminuir la huella de carbono y crear un futuro sustentable está en el mejor interés de todos.

La economía circular es una poderosa herramienta en este sentido, ya que busca extender el ciclo de vida de los productos a través de la reutilización, reparación, renovación y reciclaje. Esta filosofía contrasta con el modelo lineal tradicional de “usar y desechar”, aprovechando al máximo los recursos disponibles, reduciendo residuos y minimizando el uso de materias primas vírgenes.

Bajo su estrategia global, Nissan tiene como objetivo convertirse en una empresa verdaderamente sostenible, impulsando un mundo más limpio, seguro e inclusivo.

Este es un compromiso a largo plazo de la empresa japonesa, ya que desde 2002 lanzó Nissan Green Program, un plan enfocado en promover e implementar iniciativas en sustentabilidad y economía circular para reducir el impacto ambiental de las operaciones y productos de la compañía.

En México, Nissan ha adoptado este compromiso con acciones tangibles que fortalecen la economía circular desde sus plantas de manufactura en Aguascalientes y Morelos, dos pilares clave en su operación global, que posicionan al país como la cuarta fuerza más importante de Nissan en el mundo.

“La manufactura y la sustentabilidad deben ir de la mano siempre. Periódicamente evaluamos cómo podemos rediseñar y repensar el ciclo de vida de nuestros productos y los materiales que empleamos. Es el sentido de responsabilidad lo que guía nuestras acciones y proyectos”, compartió Joan Busquets, vicepresidente de manufactura de Nissan Mexicana.

Las prácticas de economía circular de Nissan Mexicana

Nissan ha implementado múltiples iniciativas que buscan transformar la manera de producir y de consumir; entre ellas:  

  • Proyecto de reciclado de aluminio en la fundición: el aluminio es un metal ligero, y con el tratamiento adecuado, puede tener altas propiedades mecánicas; por ejemplo, garantizar la calidad del motor y reciclarse con mayor facilidad que otros materiales.

Por ello, la empresa automotriz líder de México ha implementado un proyecto que tiene la finalidad de aprovechar al máximo este recurso, haciendo uso de estas cualidades para su procesamiento. Por cada kilogramo de aluminio reciclado hay una reducción de la huella de carbono en un 90%.

Una de las prácticas más comunes es la refundición del excedente. Una vez con el aluminio fundido, se vierte en moldes que posteriormente serán autopartes. Después del proceso de secado, la autoparte debe tomar la forma para poder adecuarse a las dimensiones exactas del vehículo, y los excedentes que derivan del corte pueden reutilizarse, ya que se encuentran en perfecto estado. Se tritura, se selecciona y se funde. El ciclo vuelve a comenzar.

  • Proyecto para reutilización de arena para moldes de fundición: el objetivo de esta iniciativa es reducir el uso y costo de extracción de arena, lo cual tiene un impacto positivo en la disminución de CO2. Esta práctica consiste en recuperar y reprocesar la arena que se emplea durante el moldeo en fundición, con el fin de reducir residuos y optimizar recursos. Este proceso implica la separación de impurezas, el acondicionamiento térmico o mecánico, y la reintegración de la arena limpia en el ciclo de producción. Además de disminuir el impacto ambiental, mejora la eficiencia operativa y representa un paso clave hacia una producción más sostenible dentro de la industria automotriz
  • Reacondicionamiento de vehículos usados Nissan: este proyecto tiene el objetivo de reducir y eficientar el uso de recursos dando una segunda vida a vehículos Nissan. El reacondicionamiento se realiza a unidades que fueron parte de flotillas y leasing. Se busca que para 2026 – cuando se llegue a la máxima capacidad – se reacondicionen 400 vehículos mensuales.

A través de un cuidadoso proceso de evaluación se eligen los autos para reacondicionarlos. En esta revisión se identifica las reparaciones que requiere la unidad y las partes que se necesitan cambiar. Todo esto sucede en las instalaciones de la planta CIVAC en Cuernavaca. Además, estos vehículos se pondrán a la venta en una plataforma digital, lo que representa una nueva opción para clientes que quieran adquirir un vehículo de segundo uso.

Estas acciones reflejan el compromiso de Nissan por construir un futuro más sostenible, reafirmando su liderazgo en innovación y responsabilidad ambiental dentro de la industria automotriz.

Comentarios

Más reciente