Nueva York, Estados Unidos, 07 de abril de 2025.- El lunes 7 de abril de 2025 pasará a la historia como una jornada crítica para los mercados financieros globales y, en particular, para la industria automotriz. La combinación del anuncio oficial de la entrada en vigor de aranceles del 25% por parte del gobierno de Donald Trump a los vehículos importados, sumado a la lista de aranceles recíprocos a muchos países del mundo y el nerviosismo generalizado sobre una posible recesión económica, provocaron en solo unos días una caída masiva en las bolsas del mundo y en las acciones de los principales fabricantes de vehículos.
Tarifas del 25%: un trago amargo para la economía global
El presidente Trump comparó sus políticas arancelarias con “una medicina necesaria para arreglar lo que está roto”, mientras defendía su decisión de mantener sin excepciones el nuevo esquema de tarifas para todos los vehículos ligeros importados y autopartes, incluyendo aquellos provenientes de socios como Canadá y México. Aunque se harán reducciones proporcionales si los productos incluyen suficiente contenido estadounidense, la falta de claridad sobre las medidas ha sembrado incertidumbre.
Las tarifas entraron en vigor el 3 de abril de 2025 para vehículos y el 3 de mayo entrarán en marcha para autopartes esenciales como motores, transmisiones y partes eléctricas, y se suman a otros aranceles ya existentes sobre acero, aluminio y otros productos. La estrategia ha sido interpretada como un esfuerzo por forzar nuevas condiciones en los acuerdos comerciales, pero los mercados reaccionaron con temor.
Colapso bursátil y advertencias de recesión
Wall Street vivió desde muy temprano una jornada volátil, con caídas en el Dow Jones (-1.23%), el S&P 500 (-0.54%) y el Nasdaq (-0.02%). A nivel global, los efectos fueron aún más drásticos: el índice MSCI cayó 1.63%, el STOXX 600 europeo bajó 2.58%, y los mercados asiáticos se desplomaron, con Taiwán registrando una caída histórica del 10% en un solo día. Taiwán ofreció a EE.UU. cobrar 0% en tarifas a cambio de eliminar los aranceles recíprocos para la isla asiática.
Las acciones de empresas automotrices sufrieron duramente:
- Tesla (-4.98%)
- General Motors (-2.67%)
- Ford (-4.38%)
- Stellantis (-7.00%)
- Hyundai (-6.62%)
- BYD (-10.00%)
- Xpeng (-9.57%)
- Great Wall (-16.24%)
- Geely (-20.97%)
- Changan (-10.02%)
El impacto es sumamente notorio en las OEM chinas, con una pérdida combinada de más de 48.55 mil MDD. En el caso de Tesla, la caída representa 38.4 mil MDD, siendo el fabricante con mayor valor comercial en el mundo, seguido de Toyota, Xiaomi y BYD.
En contraste, pocas automotrices resistieron el embate. Honda subió un leve 0.48%, mientras Toyota apenas creció 0.28%. Ferrari (-4.66%), BMW (-1.06%), Volkswagen (-1.39%) y Mercedes-Benz (-0.16%) también registraron pérdidas.
¿Táctica temporal o un nuevo orden?
Mientras la Casa Blanca negó rumores sobre una posible pausa de 90 días en la imposición de aranceles (salvo para China), los analistas no descartan una estrategia de presión negociadora. La Unión Europea, Japón y países asiáticos como Taiwán e India han iniciado diálogos con EE.UU., algunos ofreciendo propuestas de “cero aranceles” en sectores específicos.
La Comisión Europea ha propuesto eliminar todos los aranceles industriales, pero advirtió que también está lista para contraatacar si Washington se niega a flexibilizar.
¿Y la industria automotriz de México?
México, como uno de los mayores exportadores de autos a EE.UU., enfrenta riesgos elevados. Aunque los autos con suficiente contenido regional bajo el T-MEC podrán pagar aranceles reducidos y menores a los del resto del mundo, la presión sobre las cadenas de suministro será significativa. Marcas como Volkswagen, Nissan, Honda, GM y Ford —con fuerte presencia manufacturera en el país— tendrán que revisar sus estrategias logísticas y de producción para eficientar la producción y reducir los costos incrementales al mínimo.
En el aspecto positivo, esto representa un fuerte empuje a la relocalización y desarrollo de cadenas de suministro locales para incrementar el contenido regional y eliminar la dependencia de suministros asiáticos o europeos.
¿Recesión, reacomodo o nueva oportunidad?
Aunque el “Lunes Negro” deja pérdidas multimillonarias y temores de recesión, también podría acelerar decisiones clave: fortalecimiento del nearshoring en México, diversificación de proveeduría y redefinición de cadenas de valor.
Las compañías deberán responder con agilidad para evitar disrupciones mayores. En Cluster Industrial seguiremos monitoreando los efectos de estas medidas y ofreciendo análisis para apoyar a la industria a transitar esta nueva realidad comercial.
¿Quieres entender mejor cómo estos cambios afectan tu negocio?
🔎 Suscríbete a nuestro sitio web en la parte superior de esta página y no te pierdas actualizaciones clave.
🤝 Participa en Road 2 Logistics este 11 y 12 de junio en León, Guanajuato, para hacer networking con expertos del sector y conocer estrategias de respuesta ante esta coyuntura arancelaria global.