Ir al contenido
Powered by Ghost

Radiografía de los nuevos aranceles automotrices de Trump y sus implicaciones para México

México, uno de los principales exportadores hacia EE.UU., enfrenta un escenario complejo pero también lleno de oportunidades si actúa con rapidez. En este análisis, exploramos los impactos, acuerdos, riesgos y posibles caminos para fortalecer la posición estratégica del país.

CDMX, 27 de marzo 2025.- La mañana del 26 de marzo de 2025 marcó un nuevo capítulo en la ya compleja relación comercial México-Estados Unidos. Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump anunció formalmente un arancel del 25% sobre la importación de automóviles y autopartes, bajo la justificación de "proteger la seguridad nacional" estadounidense, invocando la sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Este movimiento, anticipado pero no menos impactante, genera incertidumbre en todo el mundo automotriz, golpeando desde las acciones de Tata Motors en India hasta gigantes europeos como Volkswagen y BMW, quienes enfrentaron pérdidas multimillonarias en solo unas horas.

¿Cómo afecta esta decisión a México específicamente?

La relación México-Estados Unidos es vital para ambas economías, especialmente en el sector automotriz. En 2024, México produjo casi 4 millones de vehículos, exportando 3.6 millones de unidades, de las cuales alrededor del 80% tuvo como destino Estados Unidos. El sector automotriz representa casi el 5% del PIB mexicano y genera el 32% de las exportaciones totales del país, posicionando a México como quinto productor global de vehículos y cuarto en autopartes.

Aunque el gobierno mexicano, encabezado por el Secretario de Economía Marcelo Ebrard y la presidenta Claudia Sheinbaum, reaccionó rápidamente con negociaciones, la preocupación permanece. Los primeros acuerdos logrados son críticos:

  1. Descuento según integración estadounidense: Los vehículos ensamblados en México recibirán descuentos proporcionales al contenido estadounidense incorporado, beneficiando principalmente a empresas como GM, Ford y Stellantis que mantienen altos niveles de integración regional.
  2. Protección inmediata a autopartes mexicanas: A partir del 2 de abril de 2025, las autopartes producidas en México no enfrentarán una imposición inmediata del 25%. Se busca evitar la disrupción inmediata de la cadena de suministro.
  3. Evitar la doble imposición arancelaria: Se logró un acuerdo crucial que establece que los vehículos y autopartes que cruzan la frontera varias veces antes del producto final solo paguen el arancel una sola vez.

Sin embargo, la incertidumbre prevalece. El Cato Institute estima que el impacto real podría afectar hasta el 60% del contenido vehicular exportado por México hacia EE.UU., reflejando una realidad preocupante para empresas cuya proveeduría aún depende de mercados como Asia y Europa.

Una industria frente a una transformación profunda

"Este golpe económico no será instantáneo", advierte Rogelio Garza, presidente de la AMIA, pero señala claramente que México está en un momento decisivo. Aunque el 91% de la producción automotriz nacional actualmente cumple las reglas del T-MEC, el riesgo de aranceles al restante 9% amenaza con alterar significativamente el modelo de integración productiva vigente durante más de tres décadas.

Odracir Barquera, director general de la AMIA, enfatiza que el T-MEC ya había impuesto las reglas de origen más estrictas del mundo (75% frente al 62.5% del antiguo TLCAN), lo que hizo que México profundizara su integración regional. Hoy, esta experiencia podría convertirse en el arma clave para enfrentar el desafío actual.


La perspectiva internacional y el impacto en Tesla

El impacto global ha sido inmediato: Tata Motors sufrió una caída del 5%, mientras que Volkswagen y BMW perdieron miles de millones en valor bursátil. Tesla, a pesar de una leve recuperación bursátil inicial, reconoció a través de Elon Musk que la empresa no quedará indemne, calificando el impacto de los aranceles como "significativo".

  • Volkswagen, principal fabricante automotriz europeo, declaró públicamente que “toda la industria automotriz, cadenas globales de suministro, empresas y clientes sufrirán consecuencias negativas”.
  • Marcas premium como BMW y Mercedes-Benz perdieron entre 3.4% y 4% en bolsa. El impacto en el valor de mercado conjunto de VW, BMW, Mercedes-Benz, Porsche y Continental alcanzó alrededor de 5,930 millones de dólares en un solo día.
  • Empresas como Ferrari y proveedores como Valeo confirmaron que subirán precios hasta un 10% en ciertos modelos y componentes para cubrir parcialmente los nuevos costos.

Europa ahora debate intensamente si reubicar producción en Estados Unidos o absorber costos, sabiendo que ninguna opción es sencilla o rápida de implementar. Dentro de EE.UU., el impacto fue inmediato en los mercados bursátiles:

  • General Motors perdió casi el 7% en un día; Ford y Stellantis bajaron aproximadamente 3%.
  • Tesla se mantuvo fuerte e incluso subió (+5%), beneficiándose en términos relativos al depender menos de importaciones directas que sus competidores tradicionales.
  • Analistas advierten que estos aranceles podrían añadir miles de dólares al precio final promedio de los vehículos vendidos en EE.UU., agravando la situación de una industria ya afectada por la transición hacia vehículos eléctricos y elevados costos de producción.

Expertos como Barclays calificaron estos aranceles como una medida más drástica de lo anticipado, subrayando que realmente no existen ganadores absolutos, sólo relativos, dado que todo el sector automotriz enfrentará inevitablemente mayores costos.

Cox Automotive Inc. anticipa que la producción de vehículos en Norteamérica podría sufrir efectos rápidamente, reduciendo cerca del 30% de la producción diaria (20,000 vehículos menos por día), debido a interrupciones en cadenas de suministro transfronterizas altamente integradas entre Canadá, México y EE.UU. Aunque la Casa Blanca asegura que estos aranceles fortalecerán la industria estadounidense a largo plazo, la disrupción inmediata y los costos son evidentes y preocupan seriamente al sector privado automotriz estadounidense.

¿Una oportunidad disfrazada de crisis?

Aunque alarmante, la situación presenta potenciales oportunidades para México, principalmente por el nearshoring. Empresas globales podrían considerar seriamente trasladar más producción hacia Norteamérica para cumplir con los nuevos requisitos, favoreciendo inversiones adicionales en México. Barquera recuerda que México lleva tres décadas implementando exitosamente el nearshoring, lo que ha fortalecido su posición competitiva global.

Sin embargo, la llegada de nuevas marcas, especialmente chinas, añade presión extra al complejo escenario que México debe gestionar cuidadosamente en coordinación estrecha con el gobierno, según destacó Alejandro Padilla, economista jefe de Banorte.

La postura del sector automotriz mexicano: unidad y advertencia regional

En un comunicado conjunto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) expresaron su rechazo a los nuevos aranceles, advirtiendo que estos afectan directamente a consumidores estadounidenses, inversiones y empleos en toda América del Norte. Las tres asociaciones recalcaron que la competitividad regional es fruto de más de treinta años de integración profunda y que las nuevas medidas atentan contra este modelo de cooperación. Además, manifestaron su respaldo al Gobierno de México en las negociaciones en curso y reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales, al tiempo que mantienen una estrecha coordinación con sus contrapartes en EE.UU. y Canadá, en espera de conocer los detalles operativos de las disposiciones anunciadas.

¡Es tiempo de decisiones audaces!

Las próximas semanas exigirán decisiones rápidas, inteligentes y estratégicas de todos los actores del sector automotriz mexicano. A partir del 2 de abril, fecha clave anunciada por Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, el panorama podría comenzar a esclarecerse. Hasta entonces, el sector deberá estar preparado para una etapa de intensa negociación y adaptación.

Aunque los retos son indudables, la experiencia acumulada y la profunda integración regional ofrecen bases sólidas para que México pueda superar esta crisis. El camino no será fácil, pero podría marcar el inicio de una nueva era para la industria automotriz mexicana.

AMIA, INA y AMDA advierten impacto de aranceles de EE.UU. en la industria
Ciudad de México, 27 de marzo de 2025.- Ante el anuncio realizado la tarde de ayer por el Presidente de los Estados Unidos de América, Donald J. Trump, respecto a la imposición de un arancel del 25% a los vehículos ligeros importados por dicho país —así como a componentes
Trump impone arancel del 25% a autos importados desde el 2 de abril
Donald Trump anunció un arancel del 25% a las importaciones de automóviles, buscando incentivar la producción local. La medida encarecerá los autos, afectará ventas y empleos, y podría generar represalias comerciales.

Redacción e investigación: Adrián Martínez, Editor de Cluster Industrial.

Con información de Reuters, The White House, El Financiero, EFE.

Comentarios

Más reciente