Ir al contenido
Powered by Ghost

Gobierno presenta 18 acciones clave en el Plan México para transformar al país

Ciudad de México, 4 de abril de 2025.- Con un enfoque prioritario en fortalecer la economía nacional desde sus cimientos productivos, el gobierno federal presentó en el Plan México: Fortaleciendo la Economía y el Bienestar, una estrategia compuesta por 18 programas y acciones orientadas a consolidar la autosuficiencia alimentaria, energética, industrial y tecnológica del país. Este conjunto de medidas, que busca elevar la producción interna, reducir importaciones y generar empleos bien remunerados, pone en marcha un rediseño de largo plazo de la economía mexicana.

Uno de los ejes fundamentales del plan es la autosuficiencia alimentaria, con metas ambiciosas como aumentar la producción de maíz blanco de 21.3 a 25 millones de toneladas, duplicar la producción de frijol, leche y arroz, y mejorar el valor agregado de los productos del campo a través del programa Alimentación para el Bienestar. Se contempla una mayor participación de pequeños productores en la cadena productiva nacional.

En el rubro energético, el gobierno plantea una expansión del 30% en la producción de combustibles, un aumento en la producción de gas natural —de 3,834 a 5,000 millones de pies cúbicos diarios— y una aceleración en inversiones para la generación de electricidad con un componente renovable del 25%. La meta para 2030 es adicionar 22,674 megawatts, con 86 nuevas subestaciones eléctricas y electrificación rural como parte de una visión de cobertura total.

Conectividad sin límites: la logística intermodal fortalece a la industria de México
La logística intermodal en México es clave para el transporte de mercancías al integrar ferrocarril, transporte terrestre y marítimo en una sola cadena de suministro. Este modelo mejora la productividad del sector logístico, optimizando tiempos y costos en el traslado de bienes a nivel nacional.

La infraestructura pública también será un motor clave para el crecimiento. El plan contempla el mantenimiento de 44,000 kilómetros de carreteras, 1,970 km nuevos de vialidades, construcción de trenes de carga y pasajeros, como el México-Querétaro, así como la ampliación de puertos y la modernización de aeropuertos mediante inversiones público-privadas. Estas obras se estiman generarán entre 500 mil y un millón de empleos directos en 2025.

Uno de los aspectos más relevantes para la economía industrial es el fortalecimiento de la manufactura nacional. El Plan México promueve el desarrollo de industrias estratégicas como la textil, del calzado, acero, aluminio, muebles, semiconductores, baterías y paneles fotovoltaicos, con incentivos y decretos que serán publicados en mayo. En paralelo, se establece una estrategia específica para que la producción nacional de vehículos crezca sustancialmente, acompañada de inversiones en innovación y eficiencia energética. Los decretos serán publicados el 16 de mayo.

Olinia revoluciona México con tres autos eléctricos accesibles
Olinia, Electromovilidad, México, Sonora, Vehículo eléctrico,AMÉRICA,AUTOMÓVILES,ELECTRIFICACIÓN,INDUSTRIA,MÉXICO,MOVILIDAD,TECNOLOGÍAS,VEHÍCULOS

También destaca el impulso a la industria farmacéutica y de equipos médicos, con simplificación de trámites en Cofepris y requerimientos de planta nacional en futuras compras públicas, así como un renovado impulso a la industria petroquímica y de fertilizantes mediante esquemas de inversión mixta.

El plan también incluye la nueva Ley de Adquisiciones, que eleva al 65% el contenido nacional en compras gubernamentales, y un programa de acuerdos voluntarios con tiendas de autoservicio para aumentar la venta de productos hechos en México.

Para atraer capital, se reforzará la Ventanilla Digital de Inversiones, que ya concentra más de 200 mil millones de dólares en proyectos. Además, se lanzarán licitaciones para 15 Polos de Bienestar en varios estados, con beneficios fiscales, incluyendo uno enfocado en economía circular en Hidalgo.

México cerró 2024 con 23 mil MDD en inversión automotriz: EEUU lidera y China cae
Inversión, nuevas inversiones, sector automotriz, industria, automotriz, IED, expansión, ampliación, planta, equipo, proveedor, tier 2, acumulado, reporte, 2024, resultados, 2025, trump, sheinbaum, TMEC,ACUERDO COMERCIAL,AGUASCALIENTES,ALEMANIA,AUDI,CHINA,COAHUILA,DIRECTORIO AUTOMOTRIZ,ELECTRIFICACIÓN,ESTADOS UNIDOS,INDUSTRIA,INVERSIÓN,INVERSIONES,MÉXICO,NEGOCIOS,NUEVO LEÓN,OPORTUNIDADES COMERCIALES,PUEBLA,SAN LUIS POTOSÍ,STELLANTIS,TOYOTA,VEHÍCULOS,VOLKSWAGEN

Otras acciones complementarias incluyen la simplificación de trámites para registro de patentes, el aumento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación —con énfasis en semiconductores, vehículos eléctricos e inteligencia artificial—, así como nuevos mecanismos de financiamiento para mipymes, y programas de empleo que buscan generar al menos 100 mil nuevas plazas laborales.

Entre las medidas de impacto inmediato se mantiene la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) y la continuidad del incremento al salario mínimo hasta alcanzar el poder adquisitivo de 2.5 canastas básicas.

La suma de estas acciones busca consolidar un modelo económico basado en la producción nacional, la innovación y la equidad, con un impacto directo en el desarrollo regional, el fortalecimiento del mercado interno y la reducción de la dependencia externa en sectores clave. Con este enfoque, el Plan México apuesta por una nueva etapa industrial y social que combine bienestar y soberanía económica.

Radiografía de los nuevos aranceles automotrices de Trump y sus implicaciones para México
México, uno de los principales exportadores hacia EE.UU., enfrenta un escenario complejo pero también lleno de oportunidades si actúa con rapidez. En este análisis, exploramos los impactos, acuerdos, riesgos y posibles caminos para fortalecer la posición estratégica del país.

Comentarios

Más reciente