Por J. Leo Mazurek, Gerente de MATERI’ACT para FORVIA Norteamérica.
La industria automotriz mexicana experimentó un notable crecimiento durante 2024; de enero a diciembre del año anterior, se vendieron 1,496,797 vehículos ligeros, y en el mismo periodo, se produjeron 3,989,403 unidades en México, según INEGI.
Sin embargo, esta expansión también pone de manifiesto los desafíos que enfrentamos como industria, particularmente en una transición por la que todos los actores del sector están luchando: una movilidad más sostenible. En México, la infraestructura para vehículos eléctricos sigue siendo limitada, lo que dificulta su adopción masiva y subraya la necesidad de soluciones enfocadas en alcanzar este objetivo, yendo más allá de la mera electrificación.
En este contexto, es esencial explorar alternativas sostenibles y eficientes en cuanto a energía que complementen la movilidad en México. En FORVIA, creemos que la sostenibilidad debe integrarse en cada etapa del ciclo de vida del vehículo, desde el diseño hasta la fabricación. Un ejemplo de esto es nuestra iniciativa MATERI’ACT, un pilar clave que respalda cada una de nuestras estrategias para una movilidad sostenible. Este pilar se enfoca en el desarrollo y la aplicación de materiales alternativos y soluciones innovadoras, ofreciendo opciones más ecológicas para la industria automotriz sin comprometer la estética en cada desarrollo.
Al implementar este tipo de recursos, podemos garantizar que estemos un paso más cerca del uso de materiales de baja huella de carbono, incluidos los biomateriales, fibras naturales, polímeros reciclados y soluciones basadas en residuos industriales; estos permiten que los vehículos sean más ligeros, reduzcan su impacto ambiental y mejoren su eficiencia energética.
En este sentido, “La Cabina del Futuro” es un ejemplo de cómo se incorporan materiales reciclados y procesos eficientes para reducir la huella de carbono, al mismo tiempo que transforman los interiores de los vehículos en ambientes más inteligentes, cómodos y sostenibles. Al integrar bioplásticos, textiles reciclados y espumas a base de plantas, estamos demostrando que el diseño automotriz puede ser estéticamente atractivo sin comprometer la responsabilidad ambiental.
Y utilizar materiales reciclados y de origen biológico no es solo un sueño: es una realidad. Por ejemplo, nuestra familia de materiales bio-compuestos NAFILean ya se encuentra en más de 9 millones de vehículos en todo el mundo y se espera que esté en 15 millones de vehículos para finales de 2025. NAFILean ha sido reconocido por diversas organizaciones de la industria a nivel mundial por su innovación y rendimiento, demostrando así que la movilidad sostenible es alcanzable y tiene un impacto significativo.
Esta implementación combina innovación tecnológica mientras también ayuda al medio ambiente, ya que transformar los interiores de los vehículos en ambientes más inteligentes, cómodos y sostenibles no solo permite que nuestros interesados sean parte de esta revolución tecnológica, sino que también genera un impacto positivo en la industria.
La movilidad del futuro requiere un enfoque integral que incluya innovación tecnológica, sostenibilidad y colaboración dentro de un mundo cada vez más consciente de la necesidad de mitigar el impacto ambiental.
Nosotros, como parte de esta industria, debemos fortalecer nuestro compromiso con una visión que perdure y trascienda por años para alcanzar estos objetivos. Cada paso hacia una movilidad más limpia y eficiente contribuirá a un futuro más sostenible para todos.
Acerca de FORVIA
FORVIA comprende la tecnología complementaria y las fortalezas industriales de Faurecia y HELLA. Con más de 260 sitios industriales, 78 Centros de I+D y 150 mil personas, incluidos más de 35 mil ingenieros, en más de 40 países, ofrecemos un enfoque único e integral para los desafíos automotrices de hoy y de mañana.
Acerca de FORVIA en México
En el país, FORVIA cuenta con la presencia de 6 grupos de negocio: Interiores, Asientos, Clean Mobility, Electrónicos, Iluminación y Lifecycle Solutions. Están distribuidos en 22 plantas, 4 Centros de Investigación y Desarrollo y 2 sitios de Oficinas Centrales, uno para Faurecia y otro para Hella. Además, cuenta con un centro de capacitación y desarrollo denominado FORVIA University.