León, Guanajuato, 2 de abril de 2025.- La logística intermodal ha cobrado relevancia en México como un mecanismo clave para el transporte de mercancías. Este modelo, que integra distintos modos de transporte en una sola cadena de suministro, impacta directamente en la productividad del sector logístico nacional al combinar ferrocarril, transporte terrestre y marítimo. Esto permite reducir costos, optimizar tiempos de entrega y mejorar la conectividad entre los principales corredores industriales y portuarios.

México fortalece su infraestructura intermodal
Las oportunidades para fortalecer la logística intermodal en México están impulsadas por el crecimiento de la inversión pública y privada en infraestructura. Un ejemplo de ello es el Plan México, presentado en enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum, que establece estrategias para mejorar la conectividad ferroviaria y modernizar los puertos con una inversión de 149 mil millones de pesos en proyectos ferroviarios, lo que permitirá optimizar estos nodos logísticos y generar un flujo más eficiente de mercancías a nivel nacional e internacional.
En la misma línea, el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán está en expansión con inversiones que suman 542 millones de dólares. Destacan la ampliación de terminales especializadas en contenedores operadas por Hutchison Ports y APM Terminals, con inversiones de 350 y 165 millones de dólares, respectivamente. Estas mejoras aumentarán la capacidad operativa y reducirán los tiempos de carga y descarga. Además, SSA Marine México, la que fuera la primera terminal automotriz del país, expandirá su infraestructura en 36,600 metros cuadrados, agregando 1,700 espacios adicionales para almacenamiento de vehículos.
Por otra parte, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ha comenzado su operación con la primera prueba piloto realizada el 28 de marzo, transportando 900 vehículos de Hyundai desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz. Mostrando que la conectividad entre buques trenes podrían convertirse en una alternativa viable al Canal de Panamá, fortaleciendo el comercio internacional y el desarrollo económico del sur-sureste de México.
Mientras tanto, en Guanajuato, continua la construcción de la Puerta Logística representa una apuesta por la eficiencia en el transporte intermodal. Con una inversión inicial de 2,500 millones de pesos, este puerto seco busca reducir costos logísticos y mejorar la infraestructura local mediante el desarrollo de 200 hectáreas cercanas a la planta de Honda, lo que facilitará la competitividad de las exportaciones mexicanas a través de la optimización de procesos aduanales y la trazabilidad de mercancías.

Además, DHL Supply Chain México ha reforzado su infraestructura logística con la inauguración de un centro de distribución en El Salto, Jalisco. Con una inversión de 191 millones de pesos y una superficie de 20,000 m², esta instalación está ubicada estratégicamente cerca del Bajío, con conexión directa al Aeropuerto Internacional de Guadalajara y al corredor Colima-Manzanillo, mejorando la comunicación y el traslado de componentes esenciales para la industria automotriz en México.
México, frente a los beneficios y desafíos de la logística intermodal
La logística intermodal optimiza los tiempos de entrega y reduce costos de transporte. La implementación de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial ha mejorado la trazabilidad en las operaciones logísticas, beneficiando sectores como la industria automotriz, el comercio electrónico y la manufactura. El uso del ferrocarril y el transporte marítimo en trayectos largos puede disminuir hasta un 60% las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, la combinación de estos modos de transporte permite reducir costos logísticos en un 30%, según la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI). Otro beneficio es la descongestión de vías terrestres, lo que mejora la seguridad vial y reduce el desgaste de la infraestructura carretera.

No obstante, la logística intermodal en México enfrenta desafíos importantes. La insuficiente infraestructura en algunas regiones del país limita la eficiencia del transporte, generando cuellos de botella en la distribución de mercancías. Asimismo, la conectividad entre los distintos medios de transporte aún requiere mejoras, ya que la falta de estandarización en los procesos puede generar demoras y costos adicionales. La digitalización de los procesos aduanales, clave para agilizar el despacho de carga, ha sido desigual en distintas aduanas del país, lo que impacta la eficiencia operativa. Por último, persisten paradigmas respecto a la logística intermodal, donde la falta de conocimiento genera reservas en su adopción, en lugar de verla como una alternativa viable y sostenible para una logística eficiente.
Rumbo a la nueva logística en México
Para abordar estos desafíos y aprovechar las oportunidades, Cluster Industrial ha desarrollado Road 2 Logistics Automotive 2025, un evento enfocado en fortalecer la supply chain de la industria automotriz. A través de paneles, talleres y encuentros B2B, se busca mejorar las relaciones entre OEMs, empresas Tier 1 y proveedores logísticos. El evento se celebrará el 11 y 12 de junio en el Hotel Hotsson León, Guanajuato, donde se llevará a cabo el panel "Puertos, Rieles y Rutas: Estrategias para una Logística Intermodal Competitiva" el miércoles 11 de junio de 2025 a las 9:00 hrs. En este panel, expertos conversarán sobre estrategias para mejorar la eficiencia multimodal, reducir costos de transporte, optimizar la gestión de inventarios y garantizar el flujo constante de autopartes, materias primas y vehículos terminados en la región.
Te invitamos a ser parte de Road 2 Logistics Automotive 2025 y conocer más información
Investigación y redacción: Martín García López, Creador de Contenido de Cluster Industrial