Ir al contenido
Powered by Ghost

Cómo se prepara Magna para los aranceles de EE.UU.

ST. Clair, Michigan, 2 de abril de 2025 - Swamy Kotagiri, director ejecutivo del proveedor automotriz canadiense Magna, reflexionó sobre los aranceles que sacuden la industria, desde la planta en Michigan, en una conversación con Reuters.

"Hemos tenido una serie de eventos inesperados", dijo Kotagiri. "Nuestra industria realmente prospera con certeza, ritmo y estabilidad. Y eso es lo que ha faltado en los últimos cuatro años".

Las instalaciones de Magna en Michigan subrayan su papel como pieza clave en la compleja cadena de suministro automotriz global. La compañía cuenta con 59 instalaciones en Estados Unidos, 50 en Canadá y otras 33 en México, gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que dio lugar a un sistema altamente interconectado de envío de piezas desde un país y viceversa para producir automóviles en algunos de los mercados más grandes del mundo.

La logística automotriz en Norteamérica ante los aranceles del 25% y la urgencia de transformar el supply chain
La industria automotriz en Norteamérica enfrenta una “reconfiguración obligada”. Las reglas del juego han cambiado, y quienes se adapten primero tendrán la ventaja. La logística, por primera vez en mucho tiempo, se ha convertido en protagonista.

Pero Kotagiri y otros líderes de empresas automotrices se enfrentan ahora a una industria trastocada. Se espera que los aranceles del 25% del presidente Donald Trump a las importaciones de automóviles extranjeros, anunciados a finales de marzo, eleven los precios al consumidor, reduzcan la demanda y afecten negativamente el crecimiento del empleo.

Apenas horas antes de que Trump solicitara los aranceles del 25%, Kotagiri afirmó que no había una "manera fácil de absorber esto", afirmando que gran parte del costo se trasladaría a los consumidores. Se espera que los impuestos de Trump aumenten el costo por vehículo en miles de dólares y miles de millones para fabricantes de automóviles y proveedores, según analistas.


"LA FLEXIBILIDAD ES CLAVE"

Magna ya ha superado huelgas sindicales, escasez de semiconductores y una demanda de vehículos eléctricos menor a la esperada. Ante los aranceles, Kotagiri afirmó que Magna está intentando ser lo más flexible posible, incluso en su planta de estructuras para vehículos eléctricos en St. Clair, Michigan, donde fabrica carcasas de baterías para vehículos como el Hummer y el Silverado EV de GM. De ser necesario, el proveedor puede reprogramar esos brazos robóticos móviles para ensamblar chasis o bases de motor, explicó Kotagiri.

"El mundo cambió", afirmó Kotagiri. "La flexibilidad es clave. Necesitamos tener la presencia, la capacidad y la experiencia necesarias para ayudar".

Pero su éxito también podría depender de proveedores más pequeños, quienes probablemente estén aún más en apuros.

"Si hablas con proveedores pequeños y medianos que dan soporte, como Magna, es como si entraras en pánico", dijo Laurie Harbour, cuyo equipo se centra en proveedores de automoción en la consultora Wipfli. "Sus costos han subido muchísimo y los ingresos siguen siendo muy bajos", dijo, añadiendo que esto está "presionando su viabilidad como negocio".

Grandes empresas como Magna también tienen que rastrear dónde llegan sus productos y cuántas veces cruzan las fronteras.

Podría haber una mayor demanda para el negocio estadounidense de Magna a medida que los fabricantes de automóviles expanden su producción en Estados Unidos para evitar aranceles. El mes pasado, Hyundai anunció una inversión de 21 mil millones de dólares en Estados Unidos, y el proveedor Lear afirmó que también podría expandirse.

Hyundai apuesta por EE.UU. con inversión de 21 mil MDD
Hyundai invertirá 21 mil MDD en EE.UU. en cuatro años, incluyendo 5.8 mil MDD para su primera planta siderúrgica en Luisiana. La fábrica producirá 2.7 millones de toneladas de acero al año, generará 1,300 empleos y abastecerá piezas para sus vehículos eléctricos.

Por otro lado, S&P Global Mobility estima que el aumento del costo de los automóviles podría mermar las ventas en Estados Unidos, reduciendo las entregas anuales de vehículos en más de un millón de los 16 millones actuales. Para impulsar su crecimiento, Magna mira en la misma dirección que muchos otros: China, el mayor mercado automovilístico del mundo.

El negocio de Magna en China representó el 13 % de los ingresos totales de la compañía, donde cuenta con 69 plantas de fabricación que emplean a más de 30 000 personas.

"Cuando las empresas chinas empiecen a pensar en exportar o en establecerse en Europa u otras partes del mundo, creemos que tenemos un lugar en la mesa", afirmó Kotagiri.
Aranceles Automotrices de Trump: Cómo Proteger tu Negocio en México
La industria automotriz mexicana enfrenta desafíos por los nuevos aranceles de Trump. Conoce las estrategias que puedes implementar para proteger tu negocio, mantener la competitividad y mitigar riesgos operativos en este complejo entorno comercial.

Con información de Reuters

Comentarios

Más reciente